La frecuencia cardíaca se puede definir como las veces que late el corazón en un minuto. En este artículo vamos a ver cuáles son las pulsaciones normales por minuto y qué pasa cuando se exceden los límites.
⇒Lee esto también: Test de salud cardiovascular subiendo escalares: pon a prueba tu corazón
Pulsaciones en reposos y pulsaciones máximas
Cuando hablamos de pulsaciones normales tenemos que diferenciar entre pulsaciones máximas y las pulsaciones en reposo. Entre estos dos límites se encuentran las pulsaciones normales para un ser humano.
Las pulsaciones máximas son una medición del límite que tiene tu corazón, y que más allá de este estás poniendo es riesgo grave tu salud. Normalmente, se llega a dicho límite en determinados deportes, como el ciclismo y el atletismo, donde el esfuerzo es elevado.
Las pulsaciones en reposo son el número de latidos por minuto en una situación donde no hay esfuerzo. Estas se miden al levantarte de la cama para que sea lo más exactas posibles.
Discernir cuáles son las pulsaciones normales es difícil, ya que el término normalidad es demasiado general, y unas pulsaciones en reposo de 110 pueden ser normales para una persona sedentaria y con malos hábitos, pero ello no quiere decir que sea lo adecuado.
⇒Lee esto también: ¿Qué es la resistencia cardiorrespiratoria?
¿Cuáles son las pulsaciones normales y recomendadas?
Resulta curioso comprobar como los animales a los que les late más el corazón tienen menor esperanza de vida; por ejemplo a los colibrís se les acelera las pulsaciones hasta las 1000 ppm y una gran parte de ellos mueren durante el primer año de vida. En el lado opuesto están los grandes vertebrados, que como las tortugas pueden vivir más de 150 años y sus pulsaciones no sobrepasan las 20 por minutos.
En los seres humanos ocurre algo similar y se relaciona unas pulsaciones en reposo bajas con una mayor esperanza de vida y calidad de esta. Asimismo las altas pulsaciones en reposo guardan relación con un mayor riesgo de muerte súbita e infarto de miocardio.
Por lo tanto, lo ideal es mantener unas pulsaciones en reposo bajas. ¿Pero cuáles son las pulsaciones normales?
Pulsaciones normales en reposo en mujeres
Por lo general, la frecuencia cardíaca en reposo de las mujeres el ligeramente superior a la de los hombres.
- Entre los 20 y los 29 años, la frecuencia en reposo normal en mujeres está entre los 78 – 94 pulsaciones por minuto.
- En el tramo de entre 30 y 39 años, se considera normal que las pulsaciones por minuto en reposo oscilen entre 80 – 96.
- Entre los 40 y los 49 años, se consideran normal una frecuencia cardíaca de entre 80 – 98 pulsaciones por minuto.
- A partir de los 50 años, la frecuencia cardíaca normal se establece entre 84 – 102 pulsaciones por minuto.
Unas pulsaciones de entre 70 – 80 por minuto son la media que debería tener una mujer en condiciones normales de reposo.
Pulsaciones normales en reposo en hombres
- De 20 a 29 años, las pulsaciones normales en reposo por minutos pueden oscilar entre las 70 y las 84, aunque frecuencias inferiores (entre 62 – 68) son también normales.
- De 30 a 39 años, la frecuencia cardíaca normal se establece entre 74 -84
- De 40 – 49, se considera normal que las pulsaciones por minuto en reposo oscilen entre 74 – 88.
- A partir de 50 años, la frecuencia cardíaca normal se establece entre 76 y 78 pulsaciones por minuto.
⇒Lee esto también: Qué es el ejercicio aeróbico y cómo beneficia tu salud
Condiciones atípicas
A razón del número de pulsaciones por minuto se pueden sufrir dos condiciones atípicas que se salen de esa normalidad tan general: la taquicardia y la bradicardia. En estos casos salen de la normalidad, pero no siempre tienen que ser perjudiciales.
Mientras que la taquicardia es un problema cuando aparece en reposo, no es así cuando esta sucede durante la práctica deportiva, de hecho es lo más habitual.
Por otro lado, la bradicardia no conlleva ningún riesgo si aparece en individuos altamente entrenados, ya que es sinónimo de un gran acondicionamiento físico y una excelente eficacia del corazón.
Como ves las pulsaciones normales no depende tanto de su número, sino en que circunstancias y bajo que condiciones aumentan o disminuyen.
Cómo medir la frecuencia cardíaca
Medir la frecuencia cardíaca es cada vez más sencilla. Por ejemplo, usando una pulsera de actividad no solo puedes comprobar tu pulso en un momento concreto, sino que puedes comprobar la evolución de tu frecuencia cardíaca a lo largo del día. Esto es muy útil si crees que tu pulso es más lento o más rápido y evita una subida de la velocidad debido a los nervios que pueden surgir al medir el pulso.
No obstante, una forma sencilla de medir la frecuencia cardíaca es con dos dedos en la muñeca o en el cuello. Coloca los dedos índice y corazón por la parte interior de la muñeca, justo debajo de la base del pulgar. Si te tomas el pulso en el cuello, presiona ligeramente el costado del cuello, justo debajo de la mandíbula.
Después, cuenta el número de latidos en 15 segundos y multiplíquelo por cuatro. Para obtener la lectura más precisa, repite varias veces y considera la media de los tres valores.
En cualquier caso, para medir la frecuencia cardíaca en reposo, ten en cuenta lo siguiente:
- No midas tu frecuencia cardíaca en reposo hasta que no hayan pasado al menos dos horas después del ejercicio o de un evento estresante.
- Espera una hora después de consumir cafeína, ya que esta que puede causar palpitaciones y hacer que el ritmo cardíaco aumente.
- No midas la frecuencia cardíaca después de haber estado sentado o de pie durante un período prolongado, porque esto afectar al resultado final.
Con el #RetoPuntoSeguro, tener una vida activa tiene premio
Al contratar un seguro de vida o un seguro de salud en PuntoSeguro.com puedes participar en el #RetoPuntoSeguro, el programa que premia a los asegurados solamente por mantener un estilo de vida activo. Supera los retos mensuales y consigue excelentes bonificaciones en la renovación de tu seguro de vida o tu seguro de salud.
Otros artículos de interés
- Entrenamiento cruzado: qué es y cómo te beneficia
- Cómo hacer estiramientos correctamente
- Qué es la fascitis plantar y cómo tratarla
- ¿Qué es el descanso activo? Recuperarte a través del ejercicio
- ¿Existen los cortes de digestión o son un mito?
Si te ha gustado el artículo queremos pedirte un pequeño favor:
- Compártelo en las Redes Sociales o
- Suscríbete al blog y recibe cada nuevo post en tu email pinchando aquí.
Pingback: Bradicardia: si te late lento el corazón este puede ser el motivo