Los planes de pensiones son formas de ahorro para disponer de un capital en la jubilación o en caso de discapacidad. Este capital sería recibido por los beneficiarios del mismo en caso de que el contratante falleciese antes de percibirlo. En este artículo vemos qué tipos de aportaciones se pueden hacer al plan de pensiones, teniendo en cuenta las últimas novedades incorporadas en la legislación, en vigor desde el 1 de enero de 2021.
[ACTUALIZADO]
Tipos de aportaciones al plan de pensiones
Los planes de pensiones admiten cuatro tipos diferentes de aportaciones, que son: periódicas, extraordinarias, a favor del cónyuge y a favor de personas con alguna minusvalía.
Las aportaciones periódicas se pueden realizar de forma mensual, trimestral, semestral o anual, según la elección de la persona que contrate el plan de pensiones.
Las aportaciones extraordinarias pueden realizarse en cualquier momento y por la cantidad que se desee.
Aportación máxima anual al plan de pensiones: novedades
Hasta finales de 2020, independientemente de la edad, cada persona podía aportar un máximo de 8.000 euros a su plan de pensiones. Además, se podrán aportar al plan del cónyuge un máximo de 2.500 € al año, siempre que este no obtenga rentas del trabajo y/o actividades económicas superiores a 8.000 euros anuales. Pero esto ha cambiado con la entrada en vigor de la nueva legislación.
Desde 1 de enero de 2021 y con vigencia indefinida, se modifica la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se realiza una modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
En función de esto, el máximo anual de las aportaciones a los planes de pensiones individuales se reduce a 2000 euros.
Sin embargo, este límite se incrementará en 8.000 euros en el caso de las contribuciones empresariales. En este sentido, la Ley dice expresamente que «las aportaciones propias que el empresario individual realice a planes de pensiones de empleo o a mutualidades de previsión social, de los que, a su vez, sea promotor y partícipe o mutualista, así como las que realice a planes de previsión social empresarial o seguros colectivos de dependencia de los que, a su vez, sea tomador y asegurado, se considerarán como contribuciones empresariales, a efectos del cómputo de este límite».
Además, el límite será de 5.000 euros anuales para las primas a seguros colectivos de dependencia satisfechas por la empresa.
Aportaciones a planes de pensiones para personas con una minusvalía
En cuanto a los límites en las aportaciones a planes de pensiones para personas con una minusvalía física igual o superior al 65 % y psíquica igual o superior al 33 % el límite no cambia y sigue siendo de de máximo anual de las aportaciones a su plan de pensiones asciende a 24.250 €. Esta cantidad incluye las aportaciones realizadas por terceras personas, las cuales no podrán exceder de 10.000 euros anuales. Las personas que pueden realizar estas aportaciones son el cónyuge, familiares directos hasta tercer grado y tutores.
¿Hay una aportación mínima establecida para los planes de pensiones?
No, no hay una aportación mínima establecida para los planes de pensiones. De hecho, las aportaciones a un plan de pensiones son voluntarias. Como hemos visto, estas aportaciones pueden tener carácter periódico o extraordinario. Además, las aportaciones periódicas pueden ser suspendidas en todo momento a petición del partícipe.
Más información sobre ahorro y jubilación
En el blog de PuntoSeguro.com hemos hablado en muchas ocasiones sobre ahorro y jubilación. Algunos de los artículos más interesantes sobre este tema son los siguientes:
- Ahorrar para la jubilación cuando eres autónomo por la “vía pública”… y otros cuentos
- Así ven la jubilación los millennials respecto a sus padres: con mejor salud, pero con menos ingresos
- Ahorrar para la jubilación, aunque seas joven
- ¿Es el seguro la solución para la sostenibilidad del sistema de pensiones español?
- ¿Están garantizado mi plan de pensiones si hay insolvencia del banco o de la aseguradora?
Si te ha gustado el artículo queremos pedirte un pequeño favor:
- Compártelo en las Redes Sociales o
- Suscríbete al blog y recibe cada nuevo post en tu email pinchando aquí.
Pingback: Planes de pensiones: conceptos clave que debes tener presentes
Pingback: Qué es el valor liquidativo de un plan de pensiones
Pingback: Planes de pensiones heredados: cómo tributan ¿por ISD o por IRPF?