¿Es verdad que hacer ejercicio desgasta las rodillas? Esta duda aparece una y otra vez, sobre todo en personas que quieren llevar una vida activa, pero temen que la actividad física pueda terminar dañando sus articulaciones. Hasta ahora, la relación entre actividad física y artrosis de rodilla no estaba del todo clara. Algunos estudios señalaban un posible vínculo, otros defendían su efecto protector, y muchos simplemente no coincidían en cómo medir la actividad o los síntomas de la artrosis.
Para aclarar este panorama, un grupo internacional de investigadores ha analizado los datos de más de 5.000 personas de seis cohortes diferentes, seguidas durante periodos de entre 5 y 12 años. El objetivo era muy claro: comprobar si la práctica regular de actividad física recreativa, como caminar o montar en bici, está realmente asociada al desarrollo de artrosis de rodilla en personas sin síntomas previos.
Y la conclusión es clara: hacer ejercicio no aumenta el riesgo de desarrollar artrosis en las rodillas. Tanto si se mide por el tiempo dedicado como por la energía consumida, la actividad física no se relaciona con la aparición de esta enfermedad. Una buena noticia que refuerza el mensaje de que moverse, lejos de ser perjudicial, es una parte fundamental del bienestar.
Por cierto, ¿tienes ya un seguro de salud privado? Encuentra el seguro de salud que mejor se adapta a ti usando el comparador de seguros de salud de PuntoSeguro, el primer comparador de seguros que, además, recompensa la actividad física de sus clientes a través del RetoPuntoSeguro.
Los datos no muestran que el ejercicio cause artrosis en personas sanas
El estudio analizó si la actividad física y artrosis de rodilla están relacionadas realmente. Para ello, los investigadores reunieron datos de seis estudios comunitarios de Estados Unidos, Reino Unido y Australia. En total, participaron 5.065 personas sin signos previos de artrosis ni artritis reumatoide, que fueron seguidas entre 5 y 12 años.
La actividad física se midió de dos formas: por energía gastada (medida en días por semana con equivalentes metabólicos o METs); y por tiempo dedicado (horas semanales de actividad recreativa como caminar, montar en bicicleta o practicar deportes).
Los investigadores aplicaron una metodología rigurosa. Establecieron definiciones comunes para la actividad física y para la artrosis, que se evaluó con radiografías y preguntas estandarizadas sobre dolor. Así compararon tres posibles desenlaces:
- Artrosis radiográfica (alteraciones visibles en la radiografía).
- Dolor de rodilla relacionado con la artrosis.
- Ambos a la vez (dolor con artrosis visible en imagen).
También tuvieron en cuenta factores como la edad, el sexo, el índice de masa corporal y la raza de los participantes. Y para evitar resultados distorsionados, excluyeron a quienes ya tenían artrosis o artritis al inicio del estudio.
El análisis se hizo con técnicas estadísticas avanzadas y con un enfoque muy poco habitual: no se limitaron a comparar resultados ya publicados, sino que usaron directamente los datos originales de cada participante. Esto permitió alcanzar una mayor precisión y coherencia en los resultados.
⇒Lee esto también: Por qué duele la rodilla al correr y qué hacer
No se encontró relación entre actividad física y artrosis de rodilla
El resultado principal del estudio fue muy claro: ni el tiempo dedicado al ejercicio ni la energía gastada durante la actividad física recreativa se asociaron con un mayor riesgo de desarrollar artrosis de rodilla.
Esto se comprobó tanto para los casos con dolor de rodilla y signos visibles en radiografías, como para aquellos con solo dolor o solo hallazgos radiográficos. Los investigadores usaron modelos estadísticos ajustados por edad, sexo, índice de masa corporal y raza, y los resultados fueron consistentes en todos los análisis.
Por ejemplo:
- Para la relación entre gasto energético (METs) y artrosis dolorosa, el riesgo relativo fue de 1.02, lo que significa ausencia de efecto.
- En cuanto al tiempo dedicado (horas semanales), el riesgo fue de 1.00, es decir, sin aumento ni reducción del riesgo.
Incluso al repetir los análisis excluyendo dos cohortes que podían generar dudas metodológicas (por no diferenciar actividad laboral o doméstica), los resultados siguieron siendo negativos: no hay pruebas de que hacer ejercicio cause artrosis en rodillas sanas.
Estos datos aportan una conclusión sólida: la actividad física, incluso si es intensa, no está relacionada con la aparición de artrosis en personas sin daño articular previo.
⇒Lee esto también: Fortalecer y tonificar las piernas con una lesión de rodilla: qué ejercicios hacer y cuáles evitar
Moverse es seguro para las rodillas y clave para una vida activa
Estos resultados son importantes porque desmontan un miedo frecuente: que hacer ejercicio pueda provocar desgaste en las articulaciones. La evidencia demuestra que la actividad física y artrosis de rodilla no están relacionadas en personas sanas, lo que refuerza el mensaje de que moverse no solo es seguro, sino necesario.
Este hallazgo apoya las recomendaciones actuales de salud pública que promueven la actividad física como una herramienta clave para prevenir enfermedades crónicas, mejorar el ánimo, mantener el peso y conservar la movilidad a lo largo de la vida.
Además:
- Libera de culpa a quienes ya hacen ejercicio y temían estar perjudicando sus articulaciones.
- Anima a las personas mayores o con sobrepeso a comenzar una rutina de movimiento sin miedo a dañar sus rodillas.
- Da argumentos sólidos a médicos y fisioterapeutas para recomendar ejercicio incluso a quienes han tenido molestias articulares leves.
- Favorece políticas públicas de envejecimiento activo, reforzando la idea de que el sedentarismo, no el ejercicio, es el verdadero riesgo.
En resumen, este estudio aporta tranquilidad y evidencia útil para animarnos a mantenernos activos sin miedo a dañar nuestras rodillas.
El estudio se publicó en la revista Arthritis & Rheumatology en noviembre de 2021.
⇒Esto también te interesará: Los Mejores Seguros de Vida Riesgo: comparativa de precios y coberturas
Descubre PuntoSeguro Fit
Desde PuntoSeguro queremos ayudarte a tener una vida más saludable. Contratando tu seguro de salud o tu seguro de vida con PuntoSeguro tienes acceso gratuito a la app PuntoSeguro Fit.
Además de tener controlada tu actividad física diaria, y contribuir a causas sociales, podrás obtener una bonificación de hasta 120 € en cada renovación.
Otros artículos de interés
- El ejercicio ayuda a prevenir el daño del cartílago causado por la osteoartritis
- No hace falta correr: alternativas a los ejercicios de alto impacto
- Solo 5 minutos de movimiento cada hora pueden deshacer los daños causados por la inactividad
- Una caminata enérgica diaria reduce el riesgo de deterioro mental y Alzheimer
- Los mejores ejercicios para la artritis reumatoide
