Correr es bueno para tu cerebro

Beneficios de correr

Como ejercicio aeróbico que es, correr tiene muchos beneficios, tanto físico como mentales. Como una forma de ejercicio aeróbico, correr puede reducir el estrés y  mejorar la salud del corazón. Incluso puede ayudar a aliviar los síntomas de la depresión. Pero, ¿sabías que correr también ayuda a la salud de tu cerebro?

Concretamente, correr, así como cualquier otro ejercicio aeróbico sostenido,  aumenta la neurogénesis adulta en el cerebro. La neurogénesis es el proceso mediante el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre neurales y células progenitoras en la edad adulta.​

Según los investigadores de la Suomen Akatemia (Academia de Finlandia), es posible aumentar la reserva neuronal del hipocampo y mejorar así las condiciones previas para el aprendizaje promoviendo la neurogénesis a través del ejercicio aeróbico sostenido, como correr.

⇒Lee esto también: Correr 10 minutos estimula la función cerebral y mejora el estado de ánimo, según un estudio

Correr beneficia las funciones cerebrales

El ejercicio aeróbico, como correr, tiene efectos positivos sobre la estructura y la función del cerebro. Por ejemplo, beneficia la generación de neuronas (neurogénesis) en el hipocampo, una estructura cerebral importante para el aprendizaje. No está claro si el entrenamiento deintervalos de alta intensidad (HIIT), que se refiere a alternar episodios cortos de ejercicio anaeróbico muy intenso con períodos de recuperación, o entrenamiento de resistencia anaeróbica tiene efectos similares sobre la neurogénesis hipocampal en la edad adulta. Además, la variación genética individual en la respuesta global al ejercicio físico probablemente desempeña un papel en los efectos del ejercicio en la neurogénesis adulta. Pero esta está menos estudiada.

Investigadores del Departamento de Psicología y del Departamento de Biología de la Actividad Física de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia, estudiaron los efectos del ejercicio de carrera sostenida, HIIT y el entrenamiento de resistencia en la neurogénesis del hipocampo adulto en ratas macho adultas. Además de las ratas Sprague-Dawley usadas comúnmente, también se usaron líneas de rata desarrolladas por colaboradores de la Universidad de Michigan: ratas con una respuesta genéticamente alta al entrenamiento aeróbico (HRT) y aquellas con una baja respuesta al entrenamiento aeróbico (LRT).

El período de entrenamiento físico fue de 6 a 8 semanas (incluyó correr, HIIT o entrenamiento de resistencia). Durante este tiempo los animales control de la misma línea/cepa de rata permanecieron en condiciones sedentarias en sus jaulas.

⇒Lee esto también: Los adultos mayores activos tienen una mejor salud física y mental, según un estudio

Ejercicio aeróbico y neurogénesis

Los resultados indican que se observó el mayor número de neuronas hipocampales nuevas en ratas que corrían largas distancias. También se vio que tenían una predisposición genética a beneficiarse del ejercicio aeróbico. En comparación con los animales sedentarios, las ratas HRT que corrían voluntariamente en una rueda de correr tenían 2-3 veces más neuronas nuevas del hipocampo al final del experimento. El entrenamiento de resistencia no tuvo tal efecto. También los efectos de HIIT fueron menores. Para concluir, solo el ejercicio aeróbico sostenido mejoró la neurogénesis hipocampal en animales adultos.

El resultado es importante porque, según investigaciones previas, las nuevas neuronas hipocampales producidas como resultado de la neurogénesis son necesarias, entre otras cosas, para el aprendizaje de tareas temporales y/o espacialmente complejas. Es posible que al promover la neurogénesis a través del ejercicio aeróbico sostenido, la reserva neuronal del hipocampo pueda aumentar y, por lo tanto, también mejoren las condiciones previas para el aprendizaje, también en humanos.

Muévete con el #RetoPuntoSeguro

¿Necesitas un empujón más para hacer ejercicio? Desde PuntoSeguro queremos ayudarte a tener una vida más saludable. Únete al #RetoPuntoSeguro y benefíciate de todas sus ventajas.  Además de tener controlada tu actividad física diaria podrás obtener un importante descuento en la renovación de tu seguro de vida.

Otros artículos de interés

Si te ha gustado el artículo queremos pedirte un pequeño favor:

Avatar for Eva María Rodríguez

About Eva María Rodríguez

Redactora web y creadora de contenidos digitales especializada en seguros y finanzas, así como en deporte y vida saludable. Colabora con PuntoSeguro desde 2014.
This entry was posted in Vida sana y fitness and tagged , . Bookmark the permalink.

One Response to Correr es bueno para tu cerebro

  1. Pingback: Salud cardiovascular y demencia: cuida tu corazón y también tu cerebro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.