Muchos seguros de salud están incluyendo en su oferta de prestación la realización de pruebas genéticas. Estos test genéticos permiten diagnosticar la vulnerabilidad hacia determinadas enfermedades basándose en la genética. Los resultados de estas pruebas ayudan a determinar las oportunidades de una persona de desarrollar; así como evitar una enfermedad e incluso permiten confirmar o descartar una condición genética. Estos test pueden ser realizados de cara al diagnóstico de diversos tipos de cáncer (como cáncer de mama, de colon o de prótata); así como para enfermedades como la degeneración macular o el glaucoma, e incluso para determinar la predisposición a la obesidad. Entre estos test genéticos que ofrecen algunas pólizas de salud también se pueden incluir la determinación del sexo fetal en sangre materna; e incluso la realización de un test genético prenatal no invasivo.
En previsión de la discriminación genética, el Consejo de Europa se pronuncia
El Consejo de Europa aprobó a finales de octubre de 2016 una recomendación sin precedentes sobre el procesamiento de datos sanitarios en relación el sector asegurador; incluido los resultados de los tests genéticos y pide que los Gobiernos prohiban a los seguros realizar estas pruebas genéticas. Lo que se pretende, según el secretario general del Consejo, Thorbjorn Jagbland, es que “los gobiernos tengan el deber de garantizar que nadie es discriminado en base a sus características genéticas”.
La recomendación del Consejo de Europa aboga por regular el uso de los datos relacionados con la salud de los asegurados de manera estricta; tanto por respeto a su derecho a la intimidad como para evitar que ciertas informaciones con el cliente o su familia acaben jugando en su contra.
El documento hace especial hincapié en las pruebas genéticas. Según el Consejo, “corre el riesgo de abocar a una interpretación excesiva o incorrecta sobre el estado de salud de la persona y sobre un futuro a veces muy distante”.
El Consejo de Europa considera que el desarrollo de la genética y la posibilidad de obtener datos sobre las características genéticas de cada persona obliga a marcar los límites que no deberían traspasar las compañías aseguradoras a la hora de realizar estas pruebas.
Pruebas genéticas y seguros salud: en España no existe aún una regulación específica
En España no existe una regulación específica sobre el uso de la genética por parte de los seguros. Sin embargo, cabe destacar, tal y como recuerda Unespa, que España firmó y ratificó el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto alas aplicaciones de la biología y medicina. En este convenio se prohíbe toda forma de discriminación de una persona a causa de su patrimonio genético.
Este mismo Convenio señala que las pruebas predictivas de enfermedades genéticas solo podrán hacerse con fines médicos o de investigación médica; y con un asesoramiento genético apropiado. Por este motivo, en base a ese Convenio, las entidades aseguradoras no pueden requerir los tests genéticos predictivos en las solicitudes de seguro.
Aún así, la recomendación aprobada por el Consejo de Europa insiste en que los Gobiernos garanticen que el sector asegurador solo podrá utilizar bajo ciertas condiciones los datos sanitarios de sus clientes y familiares. Además, de cara a futuras aplicaciones, el documento defiende también la necesidad de prohibir específicamente el uso de los datos genéticos obtenidos para evaluar los riesgos de una persona o para calcular la prima que debe pagarse.
CALCULA SEGUROS DE SALUD
Si te ha gustado el artículo queremos pedirte un pequeño favor:
- Compártelo en las Redes Sociales o
- Suscríbete al blog y recibe cada nuevo post en tu email pinchando aquí.
Pingback: Contratar un seguro médico privado: ¿a qué edad es más recomendable?