Las cláusulas abusivas en los seguros son aquellas que establecen condiciones que limitan o excluyen los derechos de los asegurados; son aquellas que, en contra de las buenas prácticas comerciales, establecen condiciones desfavorables para el consumidor.

En PuntoSeguro queremos que comprendas bien estos conceptos para que puedas revisar tu póliza con criterio y reclamar en caso necesario. Además, recuerda que ponemos a tu disposición el mejor comparador de seguros de vida para ayudarte a encontrar la mejor opción del mercado, al mejor precio y con total transparencia.

¿Qué cláusulas suelen incluirse en los contratos de seguros?

Antes de identificar si una cláusula es abusiva, es importante conocer los tipos de cláusulas que habitualmente forman parte de un contrato de seguro. Cada una cumple una función específica y define qué cubre la póliza, en qué condiciones y qué obligaciones tienen las partes.

Cláusulas de indemnización, delimitación, suceso y contrato

  • Cláusulas de indemnización: Establecen la compensación económica que recibirá el asegurado en caso de siniestro, de acuerdo con las condiciones pactadas.
  • Cláusulas de delimitación: Definen el alcance de la cobertura, especificando qué riesgos están incluidos y cuáles quedan excluidos.
  • Cláusulas de suceso (ocurrencia): Determinan qué hechos concretos activan la cobertura del seguro, como un accidente, una enfermedad o un fallecimiento.
  • Cláusulas contractuales: Regulan los derechos y deberes del asegurador y del asegurado, así como los procedimientos de renovación, cancelación o modificación de la póliza.

¿Qué condiciones deben cumplir las cláusulas para ser válidas?

Para que una cláusula incluida en un contrato de seguros con consumidores sea válida, debe cumplir una serie de requisitos legales:

  • Claridad y comprensión: Deben estar redactadas de forma clara, concreta y sencilla, evitando referencias a otros documentos que no se faciliten junto con el contrato.
  • Accesibilidad y legibilidad: El contenido debe permitir que el consumidor conozca la cláusula antes de firmar el contrato, y entender sus implicaciones sin dificultad.

El incumplimiento de estos criterios puede hacer que una cláusula se considere abusiva, aunque su contenido no lo parezca a primera vista.

⇒Lee esto también: Ventas combinadas y ventas vinculadas en la contratación de seguros

¿Cuándo se considera una cláusula abusiva en un contrato de seguro?

Una cláusula se considera abusiva cuando ha sido impuesta sin negociación previa y genera un desequilibrio significativo en los derechos y obligaciones entre el consumidor y la aseguradora. Este tipo de cláusulas vulneran el principio de buena fe y colocan al asegurado en una posición claramente desfavorable.

Criterios legales para identificar una cláusula abusiva

Según la normativa vigente, una cláusula puede considerarse abusiva si cumple con alguna de estas condiciones:

  • Vincula el contrato a la voluntad exclusiva del empresario (por ejemplo, la aseguradora puede modificar condiciones sin consentimiento).
  • Limita los derechos básicos del consumidor, como el derecho a reclamar o resolver el contrato.
  • Establece una falta de reciprocidad en las obligaciones de ambas partes.
  • Impone al consumidor pruebas o garantías desproporcionadas, dificultando la defensa de sus derechos.
  • Resulta excesiva respecto a la ejecución del contrato, generando cargas injustificadas.
  • Contraviene normas de competencia o elige un derecho aplicable injusto para el consumidor.

Estas prácticas no deben formar parte de ningún contrato justo y transparente.

Ejemplos de situaciones frecuentes

Algunos ejemplos típicos de cláusulas abusivas en seguros pueden incluir:

  • Establecer que solo la aseguradora puede cancelar el contrato sin causa, pero no el cliente.
  • Imponer franquicias desproporcionadas o sin justificación clara.
  • Excluir coberturas por causas genéricas que vacían de contenido la póliza.
  • Obligar al asegurado a probar hechos difíciles de demostrar para que se reconozca su derecho a indemnización.

Detectar estos abusos a tiempo permite al consumidor exigir la modificación o eliminación de dichas condiciones.

⇒Lee esto también: ¿Qué son las cláusulas limitativas?

¿Qué pasa si un contrato incluye una cláusula abusiva?

Cuando se detecta una cláusula abusiva en un contrato de seguros, la ley es clara: esa cláusula se considera nula de pleno derecho y se tendrá por no puesta. Esto significa que no es válida ni aplicable, aunque el contrato siga siendo legalmente vinculante en el resto de sus términos.

¿Son nulas o se deben reclamar?

Las cláusulas abusivas no requieren reclamación para ser consideradas nulas. Su ineficacia es automática desde el momento en que se detecta el abuso. Sin embargo, es recomendable que el consumidor reclame su eliminación formal ante la aseguradora o, si es necesario, acuda a la vía judicial para que se declare su nulidad.

¿Qué puede hacer el juez en estos casos?

Si un juez declara la nulidad de una cláusula abusiva, tiene la facultad de:

  • Integrar el contrato conforme al artículo 1258 del Código Civil y al principio de buena fe.
  • Ajustar los derechos y obligaciones del contrato, manteniéndolo vigente sin la cláusula abusiva.
  • En casos graves, declarar la ineficacia total del contrato, si no puede corregirse el desequilibrio generado por la cláusula eliminada.

Este enfoque busca proteger al consumidor sin anular todo el contrato, siempre que sea posible.

⇒Lee esto también: ¿Cuáles son las obligaciones de las aseguradoras respecto a sus clientes?

Tipos de cláusulas abusivas más comunes

Las cláusulas abusivas pueden adoptar distintas formas dentro de un contrato de seguros. En muchos casos, no se presentan de forma explícita, sino que están ocultas en el lenguaje legal o redactadas de forma ambigua. A continuación, te mostramos las más frecuentes para que puedas identificarlas con facilidad.

Cláusulas que vinculan el contrato a la voluntad del empresario

Este tipo de cláusulas permiten que la aseguradora modifique, interprete o cancele el contrato de forma unilateral y sin justificación. Por ejemplo, cuando el contrato establece que solo la compañía puede actualizar las condiciones sin consultar al asegurado.

Cláusulas que limitan los derechos del consumidor

Incluyen condiciones que restringen el acceso a reclamaciones, devoluciones, indemnizaciones o a la cancelación del contrato por parte del asegurado. También se consideran abusivas si restringen el plazo para reclamar o excluyen derechos reconocidos legalmente.

Cláusulas desproporcionadas o sin reciprocidad

Se trata de cláusulas que imponen obligaciones desequilibradas, como exigir al asegurado más garantías que las exigidas por ley, o que no otorgan los mismos derechos y deberes a ambas partes.

Por ejemplo: cuando la aseguradora se reserva el derecho a resolver el contrato en cualquier momento, pero el cliente no puede hacerlo salvo con penalización.

Cláusulas sobre la carga de la prueba

Algunas cláusulas establecen que el asegurado debe demostrar hechos difíciles o imposibles de probar para tener derecho a una prestación. Esto genera una situación de indefensión jurídica y se considera una carga excesiva.

Cláusulas sobre competencia y derecho aplicable

Son abusivas aquellas cláusulas que establecen tribunales o legislaciones que no son las del lugar de residencia del consumidor, dificultando el acceso a la defensa legal. También lo son las que imponen procedimientos complejos o poco accesibles.

⇒ Esto también te interesará: Los Mejores Seguros de Vida Riesgo: comparativa de precios y coberturas

En PuntoSeguro te ayudamos con tus pólizas

PuntoSeguro es una correduría de seguros digital. Somos mediadores de seguros. Es decir, son las aseguradoras las que nos pagan a nosotros por la contratación de las pólizas. Como mediadores, te podemos ayudar la compañía y la póliza que mejor se adapta a tus necesidades. Y si tienes algún problema con tu seguro durante tu relación contractual con la aseguradora, te ayudamos a gestionarlo. Todo ello sin coste adicional para ti.

Por lo tanto, si contratas cualquier seguro a través de PuntoSeguro solo tendrás que preocuparte del precio de la póliza. Y si necesitas cancelar el seguro, nosotros te ayudamos en el proceso.

Si necesitas más información para contratar un seguro o necesitas alguna aclaración adicional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Además, en el comparador de seguros de vida de PuntoSeguro podrás comparar los precios y las condiciones de las mejores pólizas de vida del mercado, incluyendo seguros de vida con cobertura en caso de invalidez permanente absoluta. ¿Quieres más?

Contratando tu seguro de vida con PuntoSeguro tienes acceso gratuito a la app PuntoSeguro Fit. Además de tener controlada tu actividad física diaria, y contribuir a causas sociales, podrás obtener un descuento de hasta 120 € en cada renovación.

Otros artículos de interés