Dormir mal no solo te deja sin energía. Con el tiempo, el insomnio puede alterar tu estado de ánimo, afectar tu memoria y aumentar el riesgo de enfermedades como la hipertensión o la depresión. Aunque hay tratamientos eficaces, como la terapia cognitivo-conductual, no siempre están disponibles o resultan fáciles de seguir. Y las pastillas, aunque útiles a corto plazo, no son una solución ideal a largo plazo. Por eso, muchas personas buscan ejercicios para dormir mejor que les ayuden a descansar sin depender de fármacos.

Cada vez más investigaciones apuntan en esa dirección: el ejercicio físico. No cualquier tipo, sino actividades concretas como el yoga, el Tai Chi o simplemente caminar a buen ritmo. Según un análisis reciente, estos ejercicios no solo mejoran la calidad del sueño, sino que pueden hacerlo de forma natural, sin efectos secundarios y con beneficios duraderos.

Recuerda que en PuntoSeguro queremos que vivas mogollón, pero bien, en buenas condiciones físicas y mentales. Por eso, en este artículo te mostramos qué ejercicios han demostrado ser más eficaces, por qué funcionan y cómo puedes incorporarlos en tu rutina si sufres insomnio frecuente o dificultades para descansar bien.

Qué relación hay entre el insomnio y la salud a largo plazo

El insomnio no es solo una molestia pasajera. De hecho, puede tener consecuencias reales en tu salud física y mental si se mantiene en el tiempo.

Tener problemas para conciliar el sueño o despertarte varias veces durante la noche afecta mucho más que tu energía al día siguiente. El insomnio persistente se ha relacionado con un aumento del riesgo de depresión, ansiedad, enfermedades cardiovasculares e incluso deterioro cognitivo. De hecho, estudios recientes muestran que las personas con insomnio tienen hasta el doble de probabilidades de desarrollar trastornos del estado de ánimo y un 45 % más de riesgo de sufrir eventos cardiovasculares.

Además, dormir mal durante semanas o meses puede alterar el sistema inmunológico, aumentar la inflamación y afectar el equilibrio hormonal. Esto no solo empeora tu calidad de vida, también puede provocar una espiral difícil de romper: cuanto más preocupado estás por no dormir, más difícil te resulta descansar.

Por eso es tan importante abordar el insomnio de forma temprana y eficaz. Y aquí es donde los ejercicios para dormir mejor cobran protagonismo como alternativa natural, segura y accesible.

⇒Lee esto también: No dormir lo suficiente podría contrarrestar los beneficios cognitivos obtenidos con la actividad física regular

Qué limitaciones tienen los tratamientos clásicos contra el insomnio

Los tratamientos convencionales para el insomnio pueden funcionar, pero no siempre son accesibles, seguros o sostenibles a largo plazo.

En muchos casos, los médicos recetan medicamentos para dormir como solución rápida. Pero estos fármacos suelen tener efectos secundarios, pueden generar dependencia y, en algunos casos, pierden eficacia con el tiempo. Además, no abordan las causas de fondo del insomnio, como el estrés, la ansiedad o los malos hábitos de sueño.

Por otro lado, la terapia cognitivo-conductual (CBT por sus siglas en inglés) es la opción más recomendada. Ayuda a modificar pensamientos y comportamientos que interfieren con el sueño y ha demostrado buenos resultados a medio y largo plazo. El problema es que no siempre está disponible. Faltan profesionales formados, los tratamientos suelen durar semanas y no todos los pacientes pueden permitirse esperar tanto para empezar a dormir mejor.

Ante esta situación, muchas personas buscan soluciones naturales, seguras y que se puedan poner en práctica por cuenta propia. Aquí es donde los ejercicios para dormir mejor entran en juego como una alternativa prometedora.

⇒Lee esto también: Dormir, moverse y comer bien: la triple defensa contra la demencia

Por qué el ejercicio físico se considera una alternativa real contra el insomnio

El ejercicio no solo mejora tu forma física, sino que también regula los ritmos del sueño, reduce el estrés y ayuda a calmar la mente.

Cada vez hay más evidencia científica de que moverse con regularidad puede mejorar de forma notable la calidad del sueño. No se trata solo de “cansarse” para dormir mejor. El ejercicio tiene efectos directos sobre el sistema nervioso, las hormonas que regulan el sueño y la capacidad del cuerpo para desconectar al final del día.

Además, es una opción accesible, económica y sin efectos secundarios. Y lo mejor es que no necesitas hacer grandes esfuerzos. Ejercicios suaves como el yoga o el Tai Chi, o actividades aeróbicas moderadas como caminar o trotar, pueden ser suficientes si se practican con constancia.

Por eso los expertos están empezando a considerar estas actividades como tratamientos primarios frente al insomnio, no solo como un complemento a otras terapias. Los ejercicios para dormir mejor podrían ser el punto de partida ideal para quienes buscan soluciones naturales y sostenibles.

⇒Lee esto también: El ejercicio es más eficaz que los medicamentos para controlar la salud mental, según un estudio

Qué ejercicios se analizaron y cómo se evaluaron sus efectos sobre el sueño

Yoga, Tai Chi, caminar o correr fueron las actividades que mostraron mejores resultados frente al insomnio, según un análisis de 22 estudios clínicos.

Un equipo internacional de investigadores revisó más de mil artículos científicos y seleccionó 22 ensayos clínicos con un total de 1.348 personas con insomnio. Compararon 13 tipos de intervención, entre ellos siete ejercicios para dormir mejor, como:

     

  • yoga

  •  

  • Tai Chi

  •  

  • caminatas o jogging

  •  

  • ejercicios aeróbicos combinados con fuerza

  •  

  • entrenamiento de fuerza aislado

  •  

  • ejercicios aeróbicos más terapia psicológica

  •  

  • rutinas mixtas aeróbicas

Para medir los resultados, usaron herramientas como diarios de sueño, test validados sobre la calidad del descanso y dispositivos objetivos (actígrafos o polisomnografía). Evaluaron cuánto aumentaba el tiempo total de sueño, si mejoraba la eficiencia del descanso, cuánto tiempo tardaban en dormirse y cuántas veces se despertaban por la noche.

Los investigadores también compararon estos resultados con otros tratamientos como la terapia cognitivo-conductual, la higiene del sueño, la medicina tradicional ayurvédica, la acupuntura o simplemente seguir con los cuidados habituales.

El objetivo era saber qué tipo de ejercicio funciona mejor, cuánto mejora el sueño y si estos efectos se mantienen en el tiempo.

⇒Lee esto también:  Así es como el ejercicio ligero antes de dormir mejora tu calidad de sueño, según un estudio

Qué ejercicios para dormir mejor han demostrado ser más efectivos

Yoga, Tai Chi y caminar o correr destacan como las opciones más eficaces para mejorar el sueño y aliviar el insomnio.

El estudio comparativo mostró que algunos ejercicios sobresalen por su impacto positivo en varios aspectos del sueño. A continuación, te explicamos cómo actúa cada uno y qué beneficios concretos aporta según los datos recogidos:

Yoga: más horas de sueño y mayor eficiencia

Las personas que practicaron yoga lograron dormir casi dos horas más por noche. También mejoraron la eficiencia del sueño (es decir, el porcentaje de tiempo real dormido mientras se está en la cama) y redujeron el tiempo que pasaban despiertas tras dormirse. Además, tardaban menos en quedarse dormidas, unos 30 minutos menos de media.

Lo interesante del yoga es que no hace falta una intensidad alta para notar los efectos. Su enfoque en la respiración, la conciencia corporal y la relajación parece suficiente para romper el bucle mental que impide descansar bien.

Tai Chi: beneficios rápidos y sostenidos hasta 2 años

El Tai Chi también demostró ser muy eficaz, incluso más que otras formas de ejercicio. Aumentó el tiempo total de sueño, redujo los despertares nocturnos y ayudó a conciliar el sueño más rápido. Sus beneficios se mantuvieron incluso un año o dos después de haber comenzado la práctica.

Esta disciplina combina movimiento lento, respiración consciente y enfoque mental. Eso la convierte en una práctica muy completa para personas que sufren de hiperactivación mental o insomnio ligado a la ansiedad.

Caminar o correr: mejora del insomnio y del estado de ánimo

Caminar a ritmo ligero o trotar con regularidad también resultó útil para reducir la intensidad de los síntomas del insomnio. Las personas que siguieron este tipo de actividad mostraron una mejora notable en su descanso y, además, un mejor estado de ánimo durante el día.

Este tipo de ejercicio, más aeróbico, puede favorecer el sueño al aumentar el gasto energético, mejorar la regulación emocional y favorecer la liberación natural de melatonina.

⇒Lee esto también: Dormir bien reduce el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular

¿Es más eficaz el ejercicio que la terapia cognitivo-conductual (CBT)?

La terapia cognitivo-conductual sigue siendo la más completa, pero algunos ejercicios consiguen mejoras similares en calidad y duración del sueño.

La CBT es el tratamiento más recomendado para el insomnio crónico. Está diseñada para modificar pensamientos negativos sobre el sueño, establecer rutinas saludables y reducir la ansiedad nocturna. En el estudio comparativo, esta terapia destacó por su capacidad para mejorar todos los parámetros del sueño: más horas dormidas, menos despertares, mejor eficiencia y menor tiempo para conciliar el sueño.

Sin embargo, el yoga mostró resultados muy parecidos en varios de esos aspectos, especialmente en el aumento del tiempo total de descanso. El Tai Chi también logró mejoras amplias y sostenidas, tanto en medidas subjetivas como objetivas del sueño, incluso a largo plazo.

Aunque el ejercicio no sustituye a la CBT en casos más graves o complejos, los ejercicios para dormir mejor pueden ser una alternativa útil cuando la terapia no está disponible, resulta cara o no se adapta al estilo de vida de la persona. También pueden complementar otros tratamientos, sin interferir ni generar efectos adversos.

⇒Lee esto también: Descubre el tipo de ejercicio según tu personalidad y empieza a disfrutarlo

Por qué estos ejercicios ayudan a dormir mejor: efectos en cuerpo y mente

La clave está en cómo estas prácticas combinan movimiento físico, respiración controlada y calma mental para regular el sistema nervioso.

El insomnio no solo es un problema de sueño, sino también de activación: muchas personas no logran “desconectar” del todo por la noche. Aquí es donde actividades como el yoga, el Tai Chi o caminar a buen ritmo actúan de forma eficaz.

Estas prácticas reducen el nivel de cortisol (la hormona del estrés), activan el sistema nervioso parasimpático (el que favorece la relajación), y aumentan la producción natural de melatonina, que ayuda a conciliar el sueño. Además, mejoran el estado de ánimo, alivian la ansiedad y aportan una sensación general de bienestar, todo lo cual favorece un descanso más profundo y reparador.

Por ejemplo:

     

  • El yoga modula la actividad cerebral, mejora el control emocional y ayuda a frenar los pensamientos repetitivos que impiden dormir.

  •  

  • El Tai Chi combina respiración, equilibrio y atención plena. Esto ayuda a reducir la activación del sistema simpático, que es el que se dispara en situaciones de estrés.

  •  

  • Caminar o correr gasta energía física, regula el ánimo y mejora la calidad del sueño profundo.

Por lo tanto, no se trata solo de “hacer ejercicio”, sino de elegir una actividad que regule el cuerpo y calme la mente al mismo tiempo.

⇒Lee esto también: Ejercicio diario, tu aliado para mejorar la calidad del sueño

Por qué estos ejercicios son una buena opción incluso sin receta médica

Son accesibles, seguros, económicos y se pueden adaptar a cualquier edad o condición física.

A diferencia de los medicamentos o las terapias especializadas, actividades como el yoga, el Tai Chi o caminar no requieren receta, cita previa ni un entorno clínico para empezar a notar sus efectos. Puedes practicarlos en casa, al aire libre o en clases grupales, y adaptarlos fácilmente a tu nivel.

Otra ventaja importante es que no tienen efectos secundarios relevantes. A diferencia de algunos fármacos, no generan dependencia ni alteran la calidad del sueño a largo plazo. Y aunque los resultados no siempre son inmediatos, muchas personas empiezan a dormir mejor en pocas semanas, con beneficios que se mantienen si se practica con regularidad.

Además, estos ejercicios no solo ayudan a dormir: también mejoran la flexibilidad, la fuerza, la salud cardiovascular y el equilibrio emocional. Por eso se consideran una opción especialmente valiosa para personas mayores, personas con estrés laboral o quienes buscan mejorar su descanso de forma natural.

Si buscas ejercicios para dormir mejor, empezar por una rutina sencilla, regular y agradable puede ser una de las decisiones más efectivas para cuidar tu salud sin complicarte.

⇒Lee esto también: 5 minutos de ejercicio moderado pueden marcar la diferencia para la salud cerebral 

Cómo elegir el ejercicio más adecuado según tus síntomas de insomnio

No todos los tipos de insomnio son iguales, y cada ejercicio puede ayudarte a mejorar aspectos distintos del sueño.

Si te cuesta quedarte dormido, las prácticas más relajantes como el yoga o el Tai Chi pueden ser muy útiles. Ayudan a reducir la activación mental, calman el sistema nervioso y preparan el cuerpo para descansar. Puedes practicarlos al final del día, en casa, con una rutina suave y constante.

Si lo que te ocurre es que te despiertas varias veces durante la noche, o te levantas demasiado pronto y no puedes volver a dormir, el Tai Chi es especialmente eficaz. Tiene efectos a corto y largo plazo, mejora la arquitectura del sueño y puede ser beneficioso incluso cuando se practica durante solo unas semanas.

Y si el insomnio afecta a tu energía y rendimiento durante el día —fatiga, falta de concentración, bajones emocionales—, caminar o correr varias veces por semana puede ayudarte a mejorar no solo el sueño, sino también tu estado de ánimo y tu resistencia física.

En cualquier caso, lo más importante es la constancia. Elegir un ejercicio que disfrutes y puedas mantener a lo largo del tiempo será más efectivo que seguir rutinas exigentes que abandonas a los pocos días.

Este estudio fue publicado en 2025 en BMJ Evidence-Based Medicine.

⇒Esto también te interesará: Los Mejores Seguros de Vida Riesgo: comparativa de precios y coberturas

Descubre PuntoSeguro Fit

Desde PuntoSeguro queremos ayudarte a tener una vida más saludable. Contratando tu seguro de salud o tu seguro de vida con PuntoSeguro tienes acceso gratuito a la app PuntoSeguro Fit.

Además de tener controlada tu actividad física diaria, y contribuir a causas sociales, podrás obtener una bonificación de hasta 120 € en cada renovación.

Otros artículos de interés