Al hablar de herencias, muchas personas creen que pueden dejar sus bienes a quien quieran. Pero en España, la ley dice otra cosa. Existe una parte de tu patrimonio que no puedes repartir libremente: se llama legítima, y está reservada por ley a determinados familiares, conocidos como herederos forzosos.

Lo más habitual es que esta limitación sorprenda a quienes heredan o redactan un testamento por primera vez. De pronto descubren que dos tercios de su herencia ya tienen destino obligatorio, y que solo un tercio queda libre para decidir. Esta distribución legal no es opcional: aunque el testamento diga lo contrario, se corrige por ley si no respeta esos mínimos.

En PuntoSeguro nos preocupamos por ti, y por eso compartimos en este blog información sobre temas que afectan directamente a tu tranquilidad financiera y a la protección de tu familia. En esta ocasión, te explicamos qué es exactamente la legítima, a quién corresponde, cómo se calcula y qué margen real tienes para decidir sobre tu herencia. Porque tener claro este punto es la base para proteger a tu familia sin complicaciones futuras.

Además, recuerda que ponemos a tu disposición el  mejor comparador de seguros de vida hipoteca y con los mejores precios del mercado.

¿Qué es la legítima en una herencia y por qué existe?

Cuando hablamos de herencias en España, muchas personas creen que pueden dejar todos sus bienes a quien deseen. Sin embargo, esto no es del todo cierto. La ley establece una porción del patrimonio que está reservada obligatoriamente para ciertos familiares. Esta parte se conoce como legítima.

La función principal de la legítima es proteger a los parientes más cercanos del fallecido. De este modo, se evita que puedan ser excluidos de la herencia por una decisión unilateral del testador. Es una medida de justicia familiar que asegura cierta equidad económica dentro del núcleo familiar.

Según el artículo 806 del Código Civil, la legítima es “la porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos”. Es decir, ni siquiera con testamento se puede disponer libremente de esa parte: si se incumple, la ley lo corrige.

Esta limitación sorprende a muchas personas cuando heredan o redactan un testamento por primera vez. Descubren que dos tercios del patrimonio ya tienen destino obligatorio y que solo uno queda realmente disponible. Conocer cómo funciona la legítima es fundamental para planificar adecuadamente la herencia y evitar conflictos.

⇒Lee esto también: Renunciar a la herencia no significa no cobrar la indemnización del seguro de vida, a no ser que…

¿A quién pertenece la legítima? Conoce quiénes son los herederos forzosos

La legítima no está disponible para repartir a voluntad porque la ley la reserva para personas concretas: los llamados herederos forzosos. Estos familiares tienen derecho a recibir una parte de la herencia y no pueden ser excluidos salvo en circunstancias excepcionales.

Según el artículo 807 del Código Civil, los herederos forzosos son:

  • Hijos y descendientes: tienen prioridad absoluta. Si hay varios, comparten la legítima a partes iguales, salvo que se especifique una mejora.
  • Padres y ascendientes: solo si no hay hijos ni otros descendientes.
  • Cónyuge viudo: tiene una legítima especial en forma de usufructo, según con quién concurra en la herencia (veremos esto más adelante).

Quedan fuera de este derecho, en el régimen común, hermanos, sobrinos y otros parientes, salvo que se viva en una comunidad con derecho foral distinto.

Esto significa que, aunque una persona quiera dejar todo su patrimonio a una pareja, a un amigo o incluso a una ONG, no podrá hacerlo si tiene descendientes o ascendientes: la ley protege a esos herederos prioritarios y les asigna su parte sí o sí.

Muchas personas descubren este límite solo cuando reciben una herencia o redactan testamento, y creen que pueden excluir a un hijo o beneficiar solo a un heredero. Por eso es tan importante saber quién tiene prioridad legal antes de planificar el reparto de bienes.

⇒Lee esto también: ¿Se puede cobrar un seguro de vida sin aceptar la herencia?

¿Cómo se divide una herencia con legítima? Reparto en tercios explicado

Cuando existen herederos forzosos, la ley no permite repartir libremente todo el patrimonio del fallecido. En lugar de eso, impone una estructura clara: la división en tres tercios, cada uno con su propia función y reglas.

Tercio de legítima estricta

Es un tercio del total del patrimonio y debe repartirse a partes iguales entre todos los hijos o descendientes. El testador no puede alterarlo ni favorecer a uno sobre otro.

Tercio de mejora

También representa un tercio del total, pero aquí el testador puede mejorar a uno o varios hijos o descendientes, asignándoles más que a los demás. Si no se especifica nada, se reparte como el de legítima estricta.

Tercio de libre disposición

Es el único tercio que puede dejarse a quien se quiera: un amigo, una pareja, una ONG o incluso un hijo que ya haya sido mejorado. Aquí sí hay libertad total.

Este sistema busca un equilibrio: proteger a todos los hijos, permitir cierto grado de justicia personal (como premiar a quien ha cuidado al testador) y conservar algo de autonomía sobre los bienes.

Ejemplo: si alguien deja una herencia de 300.000 euros y tiene tres hijos, el reparto sería así:

  • 100.000 € → legítima estricta (repartido entre los tres hijos).
  • 100.000 € → mejora (se puede asignar a uno o varios hijos).
  • 100.000 € → libre disposición (se puede dejar a quien se desee).

Este ejemplo ayuda a visualizar cómo funciona realmente este modelo, que puede parecer complejo al principio, pero que tiene una lógica clara y protectora.

⇒Lee esto también: ¿Qué significa aceptar la herencia a beneficio de inventario?

¿Cómo se calcula la legítima? Claves de la computación e imputación

Calcular la legítima no es tan simple como dividir la herencia en tercios. Antes, es necesario realizar dos operaciones clave que pueden alterar notablemente el resultado: computación e imputación.

1. Computación: sumar todo, incluso lo donado en vida

La computación consiste en calcular el valor del patrimonio del fallecido en el momento de su muerte. Pero no basta con sumar lo que tenía entonces: también se deben añadir las donaciones que hizo en vida, porque la ley entiende que forman parte del “caudal hereditario”.

A esta suma se le resta cualquier deuda pendiente. El resultado es el caudal computable, base sobre la que se calculan los tercios.

Ejemplo: Si una persona deja bienes por valor de 300.000 €, pero en vida donó otros 150.000 €, el caudal computable será de 450.000 €. Y la legítima se calculará sobre esa cifra.

2. Imputación: a qué tercio corresponde cada donación o legado

Después de calcular el caudal, hay que ver a qué parte legal corresponde cada bien legado o donado:

  • Si un hijo recibió una donación, puede contarse como parte de su legítima o de la mejora.
  • Si un tercero recibió bienes, debe hacerse con cargo al tercio de libre disposición.

Aquí es donde surgen muchos problemas: si alguien recibió más de lo que legalmente le correspondía, el resto de herederos pueden exigir una compensación o incluso anular parte del testamento.

Es común pensar que “lo donado ya está dado” y no entra en el reparto. Pero la ley obliga a tener en cuenta todas las donaciones, para evitar desequilibrios. Ignorar esto puede derivar en conflictos y en la impugnación del testamento.

⇒Lee esto también: Tutela y herencia: ¿qué pasa con mis hijos si yo falto?

¿Qué derechos tiene el cónyuge viudo sobre la herencia?

Aunque el cónyuge viudo no está incluido en la legítima como los hijos o padres, la ley le otorga una protección especial: el derecho al usufructo de una parte de la herencia. Esto significa que puede usar y disfrutar de ciertos bienes, aunque no tenga la propiedad plena.

¿Qué parte le corresponde?

Depende de con quién comparta la herencia:

  • Si hay descendientes (hijos o nietos): El viudo tiene derecho al usufructo del tercio de mejora.
  • Si no hay descendientes pero sí ascendientes (padres, abuelos): Le corresponde el usufructo de la mitad de la herencia.
  • Si no hay ni descendientes ni ascendientes: El usufructo se amplía a dos tercios de la herencia.

Este derecho no puede ser eliminado por el testador. Solo se pierde en caso de separación legal o de hecho antes del fallecimiento.

Además, este usufructo se puede conmutar, es decir, cambiar por el entregarse en bienes equivalentes (por ejemplo, una vivienda o una cantidad de dinero), para evitar que el cónyuge tenga que compartir el uso con otros herederos.

¿Por qué genera confusión?

Muchas personas creen que el viudo o viuda heredará directamente en propiedad, pero no siempre es así. En muchos casos, solo puede vivir en la casa o disfrutar de sus rentas, sin poder vender ni disponer libremente del bien.

Esto puede provocar tensiones entre el viudo/a y otros herederos, sobre todo en matrimonios sin descendencia, por lo que es recomendable planificar con antelación para evitar conflictos.

⇒Lee esto también: ¿Forma parte el seguro de vida de la herencia?

¿La legítima es igual en todas las comunidades autónomas?

Aunque la legítima está regulada por el Código Civil a nivel estatal, en España algunas comunidades autónomas tienen su propio derecho civil, lo que introduce importantes diferencias en cómo se aplica la legítima.

Principales diferencias autonómicas

  • **Cataluña. **La legítima es solo del 25 % del caudal hereditario, y se reserva exclusivamente a los hijos o descendientes. El cónyuge no tiene derecho a legítima.
  • **Aragón. **Se reserva el 50 % de la herencia para descendientes o ascendientes, pero con mayor libertad en el reparto interno.
  • País Vasco. Establece una legítima colectiva del 33 %, que no requiere reparto igualitario, lo que permite más flexibilidad.
  • **Baleares. **El porcentaje varía según el número de hijos:
    • Un tercio si hay hasta cuatro hijos.
    • La mitad si hay más de cuatro.

Qué se mantiene en todas las comunidades

  • La legítima sigue siendo obligatoria: no puede eliminarse sin causa.
  • Su finalidad es siempre proteger a los familiares más cercanos.
  • Ignorarla puede invalidar parcial o totalmente el testamento, sin importar la región.

Relevancia

Estas diferencias pueden generar conflictos legales si el testador tiene bienes en distintas comunidades o si ha cambiado de residencia civil. Muchas personas no saben que la legislación autonómica puede afectar su testamento.

Por eso es fundamental asesorarse legalmente si se vive, se hereda o se posee patrimonio en comunidades con derecho foral propio. La idea de que “la ley es igual en toda España” no siempre se cumple en materia de herencias.

⇒Lee esto también: 

¿Qué puedes y qué no puedes hacer con tu herencia según la ley?

Aunque redactar un testamento da cierto margen de decisión, la legítima impone límites legales muy concretos. Si el testador no los respeta, el testamento se ajusta automáticamente para cumplir la normativa.

Lo que no puedes hacer

  • No puedes desheredar a un hijo salvo por causas graves y demostrables (maltrato, abandono, etc.). Si lo haces sin justificación legal, podrá reclamar su parte legítima.
  • No puedes dejar todo tu patrimonio a un solo heredero si hay otros descendientes o ascendientes con derecho a legítima. Aunque lo indiques en el testamento, la ley lo corregirá.
  • No puedes usar donaciones en vida para sortear la legítima. Todo lo donado se tiene en cuenta (computación), y si perjudica a otros herederos, debe compensarse.

Lo que sí puedes hacer

  • Puedes mejorar a uno o varios hijos o descendientes con el tercio de mejora, si deseas reconocer su apoyo o situación.
  • Puedes dejar el tercio de libre disposición a quien tú quieras: pareja, amigo, ONG… sin necesidad de justificarlo.
  • Puedes planificar tu herencia con antelación, cumpliendo las reglas y así evitar conflictos, reclamaciones o anulaciones futuras.

Por qué es clave entender la legítima

Muchos piensan que basta con hacer un testamento para que se cumpla su voluntad. Pero si ese testamento vulnera la legítima, los herederos forzosos pueden impugnarlo y modificarlo judicialmente.

Conocer estas reglas te permite organizar tu herencia con tranquilidad, proteger a tu familia y evitar sorpresas desagradables.

⇒Lee esto también: ¿Se heredan las deudas de Hacienda?

Conclusión: planificar respetando la legítima evita conflictos futuros

La legítima es uno de los pilares fundamentales del derecho sucesorio en España. Aunque muchas personas creen que hacer testamento les da libertad total sobre su patrimonio, la realidad es que existen límites legales claros que protegen a ciertos familiares: los herederos forzosos.

Entender qué es la legítima, a quién corresponde, cómo se calcula y cómo afecta al reparto de bienes es esencial para planificar una herencia de forma eficaz y sin sobresaltos. Además, conocer las particularidades del régimen de tercios, el papel del cónyuge viudo o las diferencias entre comunidades autónomas puede marcar la diferencia entre una sucesión pacífica o un conflicto familiar.

Si se respetan estas normas, aún existe margen para tomar decisiones personales, premiar a quienes han estado más cerca o dejar parte de los bienes a quien uno desee. Pero siempre dentro de los límites que marca la ley.

Planificar con conocimiento es la mejor manera de proteger a tus seres queridos, asegurar que se respete tu voluntad y evitar reclamaciones legales que compliquen el futuro de tu familia.

⇒Esto también te interesará: Los Mejores Seguros de Vida Riesgo: comparativa de precios y coberturas

En PuntoSeguro.com te ayudamos con tus pólizas

PuntoSeguro es una correduría de seguros digital. Somos mediadores de seguros, por lo que te podemos ayudar a encontrar la compañía y la póliza que mejor se adapta a tus necesidades. Y si tienes algún problema con tu seguro durante tu relación contractual con la aseguradora, te ayudamos a gestionarlo. Todo ello sin coste adicional para ti.

Por lo tanto, si contratas cualquier seguro a través de PuntoSeguro solo tendrás que preocuparte del precio de la póliza. Si necesitas más información para contratar un seguro o necesitas alguna aclaración adicional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

En el comparador de seguros de vida de PuntoSeguro  podrás comparar los precios y las condiciones de las mejores pólizas de vida del mercado, incluyendo seguros de vida con cobertura en caso de invalidez permanente absoluta.

¿Quieres más?

Contratando tu seguro de vida con PuntoSeguro tienes acceso gratuito a la app PuntoSeguro FitAdemás de tener controlada tu actividad física diaria, y contribuir a causas sociales, podrás obtener un descuento de hasta 120 € en cada renovación.

Otros artículos de interés