La declaración de herederos abintestato es un trámite que garantiza la correcta transmisión de bienes y derechos de una persona fallecida cuando no existe testamento válido. Este procedimiento, gestionado por los notarios, permite determinar quiénes son los herederos legales y en qué orden deben suceder, según las normas establecidas en el Código Civil español. Su importancia radica en proteger el patrimonio familiar y asegurar que los bienes del causante pasen a manos de las personas con un vínculo legítimo y reconocido.
En PuntoSeguro, sabemos que la seguridad económica de tu familia es una prioridad y que, en muchos casos, entender cómo funciona la sucesión legal puede marcar la diferencia en un momento tan delicado. Por eso, en este artículo te explicamos de manera clara y sencilla qué es la declaración de herederos abintestato, cómo se tramita y qué pasos debes seguir para garantizar que los derechos hereditarios de tu familia queden perfectamente protegidos.
¿Qué es la declaración de herederos abintestato?
La declaración de herederos abintestato es el procedimiento legal que se activa cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento válido. Su objetivo es determinar quiénes tienen derecho a heredar los bienes del difunto, basándose en el orden que marca la ley. La palabra «abintestato» proviene del latín y significa literalmente «sin testamento», dejando claro su carácter subsidiario frente a la sucesión testada.
Este trámite forma parte de la sucesión intestada o legítima y está regulado en el Código Civil español, concretamente en el artículo 658 y los artículos 912 y siguientes. Gracias a esta regulación, la transmisión de bienes queda protegida incluso en ausencia de un testamento, garantizando la continuidad patrimonial y el respeto de los vínculos familiares.
A nivel práctico, la declaración de herederos abintestato se formaliza en un acta de notoriedad notarial que recoge los datos de los herederos legales y acredita su derecho a heredar. Desde la entrada en vigor de la Ley de Jurisdicción Voluntaria en 2015, esta gestión se realiza directamente en las notarías, lo que ha simplificado el proceso y lo ha hecho más ágil para las familias.
⇒Lee esto también: Seguro de decesos familiar: ¿a quién puedes incluir en tu seguro de decesos?
Marco legal y procedimiento de la declaración de herederos abintestato
La declaración de herederos abintestato está regulada en el Código Civil, que establece que la sucesión se defiere por la voluntad del testador y, a falta de esta, por disposición de la ley. Los artículos 912 y siguientes detallan los casos en los que procede la sucesión intestada, así como el orden de prelación que se debe seguir.
Gracias a la Ley de Jurisdicción Voluntaria de 2015, el trámite ha pasado a ser gestionado por los notarios, lo que ha facilitado su resolución. Ahora, el notario competente es el que corresponde a la zona en la que residía la persona fallecida o donde se encuentran la mayoría de sus bienes. El proceso comienza con una solicitud por parte de los interesados, acompañada de la documentación necesaria: certificado de defunción, certificado de últimas voluntades, DNI o certificado de empadronamiento del fallecido, y los documentos que acrediten el vínculo familiar.
El notario levanta un acta de notoriedad que declara quiénes son los herederos legales. Para garantizar la validez del trámite, deben comparecer al menos dos testigos sin interés directo en la herencia. Estos testigos confirman la veracidad de los vínculos familiares y la legitimidad de los herederos. Así, se asegura la transparencia y la correcta adjudicación de los bienes del causante.
⇒Esto también te interesará: ¿Qué significa aceptar la herencia a beneficio de inventario?
Orden de sucesión legal: ¿quién hereda sin testamento?
La ley española establece un orden de prelación muy claro para determinar quiénes tienen derecho a heredar cuando no existe testamento. Este orden busca proteger los lazos familiares y garantizar que los bienes del causante pasen a manos de las personas más cercanas.
En primer lugar, la herencia corresponde a los descendientes en línea recta, es decir, a los hijos e hijas del fallecido. Si estos han fallecido, la herencia pasa a sus propios descendientes, garantizando la continuidad generacional. En segundo lugar, en ausencia de descendientes, heredan los ascendientes (padres y abuelos), priorizando siempre al grado más cercano.
En tercer lugar se encuentra el cónyuge viudo, que tiene preferencia sobre los parientes colaterales. La ley también reconoce los derechos de la pareja de hecho en algunas comunidades autónomas, equiparándola al matrimonio en el orden sucesorio.
Si no existen descendientes, ascendientes ni cónyuge, la ley llama a los parientes colaterales hasta el cuarto grado, como hermanos, sobrinos y primos. Finalmente, si no hay familiares con derecho a heredar, la herencia pasa al Estado, que se convierte en heredero universal.
Este orden refleja la voluntad de proteger los vínculos familiares y garantizar que la herencia no quede sin titularidad.
⇒Lee esto también: ¿Forma parte el seguro de vida de la herencia?
Cuándo y cómo solicitar la declaración de herederos abintestato
El trámite de la declaración de herederos abintestato procede siempre que no exista un testamento válido o este haya quedado sin efecto por alguna causa. También es necesario cuando el testamento no dispone de la totalidad de la herencia o el heredero designado falleció antes que el causante sin sustituto.
Cualquier persona con interés legítimo —como descendientes, ascendientes, el cónyuge o parientes colaterales— puede iniciar este procedimiento. El proceso se realiza ante un notario competente, normalmente en la zona donde residía la persona fallecida. Este notario es quien gestiona la tramitación y la redacción del acta de notoriedad.
Para solicitar la declaración de herederos es imprescindible aportar ciertos documentos: el certificado de defunción de la persona fallecida, el certificado de últimas voluntades para comprobar si existe o no testamento, el DNI o certificado de empadronamiento del causante, y los documentos que acrediten el vínculo familiar. Además, la intervención de dos testigos que no tengan interés directo en la herencia es obligatoria para validar las relaciones familiares y aportar seguridad jurídica.
Este procedimiento notarial simplificado facilita el acceso de los herederos a los bienes del fallecido, evitando conflictos y garantizando la protección patrimonial de las familias.
⇒Esto también te interesará: Los Mejores Seguros de Vida Riesgo: comparativa de precios y coberturas
En PuntoSeguro.com te ayudamos con tus pólizas
PuntoSeguro es una correduría de seguros digital. Somos mediadores de seguros, por lo que te podemos ayudar a encontrar la compañía y la póliza que mejor se adapta a tus necesidades. Y si tienes algún problema con tu seguro durante tu relación contractual con la aseguradora, te ayudamos a gestionarlo. Todo ello sin coste adicional para ti.
Por lo tanto, si contratas cualquier seguro a través de PuntoSeguro solo tendrás que preocuparte del precio de la póliza. Si necesitas más información para contratar un seguro o necesitas alguna aclaración adicional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
En el comparador de seguros de vida de PuntoSeguro podrás comparar los precios y las condiciones de las mejores pólizas de vida del mercado, incluyendo seguros de vida con cobertura en caso de invalidez permanente absoluta. ¿Quieres más? Contratando tu seguro de vida con PuntoSeguro tienes acceso gratuito a la app PuntoSeguro Fit. Además de tener controlada tu actividad física diaria, y contribuir a causas sociales, podrás obtener un descuento de hasta 120 € en cada renovación.
Otros artículos de interés
- Si alguien no tiene seguro de decesos ¿quién paga el entierro si el fallecido no tiene medios?
- ¿Se puede heredar un seguro de vida?
- Tutela y herencia: ¿qué pasa con mis hijos si yo falto?
- ¿Forma parte el seguro de vida de la herencia?
- ¿Qué información debe proporcionarme la aseguradora antes de contratar un seguro de decesos?