Las dietas ultraprocesadas y aumento de grasa están más relacionadas de lo que imaginas. Si antes te parecía evidente, verás que la cosa va más allá todavía Un nuevo estudio realizado en Dinamarca demuestra que estos productos no solo favorecen la acumulación de grasa corporal, sino que además alteran hormonas esenciales y exponen al organismo a contaminantes dañinos. Lo más sorprendente es que estos efectos aparecen incluso cuando la ingesta de calorías es la misma que con una dieta a base de alimentos no procesados.

Recuerda que en PuntoSeguro queremos que vivas mogollón, pero bien, en buenas condiciones físicas y mentales. Por eso compartimos contigo, entre otras cosas, los hallazgos científicos que pueden ayudarte a entender mejor cómo tener una vida más saludable. En esta ocasión hablamos de la relación entre lo que comes, tu metabolismo y tu bienestar futuro.

Ya sabes que al contratar tu seguro de vida o tu contratar tu seguro de salud con nosotros te recompensamos si superas los retos mensuales de vida activa. Si todavía no te has enterado, infórmate aquí.

Dietas ultraprocesadas y aumento de grasa: qué revela la ciencia

Un hallazgo clave del estudio es que los hombres que siguieron una dieta ultraprocesada ganaron alrededor de un kilo más de grasa corporal que quienes comieron alimentos sin procesar, a pesar de consumir la misma cantidad de calorías. Esta diferencia se observó tanto en los que mantenían una ingesta calórica adecuada como en los que recibieron un extra de 500 calorías al día.

Más grasa corporal incluso con las mismas calorías

Lo llamativo es que la acumulación de grasa no se explica por un mayor consumo de energía, ya que las dos dietas estaban cuidadosamente diseñadas para aportar las mismas calorías, proteínas, hidratos y grasas. Esto sugiere que no todas las calorías funcionan igual: cuando proceden de productos ultraprocesados, el cuerpo tiende a almacenarlas más fácilmente en forma de grasa.

Diferencias frente a una dieta no procesada

Los participantes que siguieron una dieta basada en alimentos frescos y mínimamente procesados, en cambio, experimentaron una ligera pérdida de peso y menos acumulación de grasa abdominal. Esto refuerza la idea de que la calidad de los alimentos importa tanto como la cantidad, y que una alimentación sencilla y natural protege frente a alteraciones metabólicas.

Cómo afectan los ultraprocesados a las hormonas

Además del aumento de grasa, el estudio reveló que las dietas ultraprocesadas modifican el equilibrio hormonal. Entre los cambios más relevantes se encontraron niveles más bajos de testosterona y de la hormona foliculoestimulante (FSH), ambas esenciales para la producción de esperma y el buen funcionamiento del sistema reproductivo masculino.

Descenso de testosterona y hormona FSH

Los hombres que siguieron la dieta ultraprocesada mostraron un descenso significativo de FSH y una tendencia a la reducción de testosterona. Aunque estas alteraciones se produjeron en pocas semanas, son un indicio de que el consumo continuado de ultraprocesados podría comprometer la fertilidad y la vitalidad.

Impacto sobre la fertilidad y la calidad del esperma

Los investigadores también detectaron una tendencia a la disminución de la motilidad espermática, es decir, a la capacidad de los espermatozoides para moverse de forma eficiente. Aunque la concentración de esperma no cambió de manera notable en este corto periodo, la suma de factores —menos testosterona, menor FSH y motilidad reducida— sugiere un riesgo creciente para la salud reproductiva si estas dietas se mantienen en el tiempo.

Contaminantes ocultos en los alimentos ultraprocesados

Otro hallazgo preocupante del estudio es que las dietas ultraprocesadas aumentaron la presencia en sangre de ciertas sustancias químicas con capacidad para alterar el equilibrio hormonal.

Aumento de ftalatos en sangre

Los participantes que consumieron ultraprocesados presentaron niveles más altos de ftalatos, compuestos químicos que suelen encontrarse en plásticos y que pueden pasar a los alimentos durante su fabricación o envasado. Estos químicos están clasificados como disruptores endocrinos, ya que interfieren con el sistema hormonal y pueden afectar al metabolismo y a la fertilidad.

Posibles riesgos a largo plazo

Aunque los cambios se observaron tras pocas semanas de dieta, los investigadores advierten que la exposición repetida a estos contaminantes podría incrementar el riesgo de enfermedades crónicas, desde problemas metabólicos hasta alteraciones reproductivas. Lo inquietante es que estas sustancias no se añaden de forma intencionada a los alimentos, sino que llegan a ellos durante el proceso industrial, lo que plantea un reto adicional para la salud pública.

Lo que dicen los investigadores sobre estos hallazgos

Los autores del trabajo fueron claros: el problema no está solo en las calorías, sino en la propia naturaleza industrial de los ultraprocesados. Según Jessica Preston, investigadora principal, “estos alimentos dañan la salud metabólica y reproductiva incluso si no se consumen en exceso”.

Consecuencias para la salud pública

Si los efectos observados en hombres jóvenes y sanos aparecen en apenas tres semanas, los expertos advierten que el consumo habitual durante años podría multiplicar los riesgos de obesidad, infertilidad y enfermedades crónicas. Esto obliga a replantear las recomendaciones nutricionales y a dar más peso a la calidad de los alimentos en las guías oficiales.

Necesidad de cambios en las guías alimentarias

El profesor Romain Barrès, coautor del estudio, insiste en que “hay que revisar las guías alimentarias para proteger mejor a la población frente al daño de los ultraprocesados”. Para él, la solución pasa por reducir el consumo de productos industrializados y fomentar patrones dietéticos basados en alimentos frescos y mínimamente procesados.

Un motivo más para elegir comida real

Las dietas ultraprocesadas y aumento de grasa no son una combinación casual, sino un efecto directo de cómo se fabrican estos productos. Más allá de las calorías, afectan al metabolismo, alteran hormonas y añaden contaminantes al organismo. Por eso, cada vez que eliges entre un plato fresco o un alimento industrial, estás decidiendo también sobre tu salud futura. Reducir los ultraprocesados no es una moda, es una inversión en bienestar a largo plazo.

El estudio fue publicado en la revista Cell Metabolism en agosto de 2025.

⇒Esto también te interesará: Los Mejores Seguros de Vida Riesgo: comparativa de precios y coberturas

Descubre PuntoSeguro Fit

Desde PuntoSeguro queremos ayudarte a tener una vida más saludable. Contratando tu seguro de salud o tu seguro de vida con PuntoSeguro tienes acceso gratuito a la app PuntoSeguro Fit.

Además de tener controlada tu actividad física diaria, y contribuir a causas sociales, podrás obtener una bonificación de hasta 120 € en cada renovación.

Otros artículos de interés