Pacto “de contrahendo”
En el ámbito del préstamo hipotecario, autorización ante notario para poder constituir hipotecas sobre determinadas fincas que garantizarán una operación concreta.
Pacto de recompra
Se dice del tenedor de unos títulos, generalmente una institución financiera, cuando los vende a un inversor, con el compromiso o pacto de recomprarlos a un precio convenido en una fecha determinada.
Pactos (del contrato de seguro)
Acuerdos que se establecen en el contrato del seguro para regular la relación entre las partes. Para que sean válidas requiere la aceptación de las partes.
Pagadero en
Expresión utilizada en los créditos documentarios, para expresar el lugar y la forma en que tendrá lugar el reembolso.
Pagaré
Título o documento que contiene una promesa de pago incondicional en una fecha determinada.
Pagarés de empresa
Títulos o promesas de pago emitidos al descuento por determinadas empresas con vencimiento a corto plazo. Fórmula de financiación que evita recurrir a los créditos o préstamos bancarios convencionales.
Pago de indemnizaciones
Obligación que tiene el asegurador en el caso que ocurra un siniestro. El pago de la indemnización se puede realizar mediante el abono de una cuantía monetaria o mediante la restitución de los bienes dañados en el siniestro.
Pago de primas
Obligación que tiene el asegurado para que el contrato sea efectivo. El impago puede suponer la rescisión del contrato por parte de la aseguradora.
Pagos confirmados
Servicio administrativo-financiero que los bancos y cajas de ahorro pueden prestar a sus clientes y a los proveedores de estos, consistente en administrar pagos que los primeros han de realizar a los segundos a por la compra de un producto.
Papel
Nombre genérico que se da a determinados documentos negociables. Expresión bursátil que representa posición de oferta de valores.
Papel descontado
Importe de los efectos descontados. Puede estar referido a un cliente, grupo de empresas, período de tiempo, plazo de vencimiento, etc.
Papel pelota
Efectos que se giran sin que correspondan a una transacción comercial cierta o consumada. Responden a la conveniencia de obtener fondos mediante el descuento de efectos, simulando una operación comercial normal.
Par
Indica que el valor efectivo de un título es igual que el nominal. Entonces, la cotización estará bajo, sobre o a la par.
Paralización de industria (Daños por)
Daños económicos que se producen cuando, como consecuencia de un incendio, se detiene la actividad de una industria
Paridad cubierta
Operación empleada en las operaciones con divisas que se emplea como seguro de cambio. Consiste en tomar en el mercado a plazo una posición contraria a la tomada en el mercado al contado por un importe similar.
Parqué
Lugar en el que se efectúa la contratación bursátil.
Parte de siniestro
Notificación que hace el asegurado a la entidad aseguradora cuando ha ocurrido un siniestro.
Participación en beneficios (seguros de vida)
Fórmula que permite a los contratantes de determinadas modalidades de seguros de vida participar en los beneficios que se produzcan en el grupo de pólizas convenidas en el sistema.
Participación en la gestión de cobranza
Sistema de remuneración de los agentes de seguros por el que se les asigna un porcentaje sobre las primas cobradas directamente por ellos o en las que han intervenido.
Participación en resultados
Sistema de remuneración por el que se asigna a una persona un porcentaje sobre el resultado económico que se obtenga de una póliza o cartera.
Participación hipotecaria
Parte de un crédito hipotecario que el tenedor del mismo la cede a otra persona con todas sus consecuencias.
Partícipe
Persona que participa en los beneficios de una empresa como socio o titular de participaciones.
Partícipes
Personas beneficiarias en un plan de pensiones, sean o no las que realicen las aportaciones para la constitución del fondo.
Partida
Cada artículo o cantidad anotada en una cuenta o presupuesto. Cada una de las dos partes que componen el asiento contable.
Paseo aleatorio
En los mercados bursátiles o financieros, expresión utilizada para señalar que los cambios en la cotización de acciones u otros títulos, son independientes entre sí con una correlación serial cero
Pasivo
Deudas y obligaciones que afectan en sentido negativo a la situación patrimonial de una empresa. Total de los débitos de una persona, física o jurídica.
Patrimonio
Conjunto de propiedades, bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a la persona o entidad. Diferencia positiva entre el activo y pasivo de una persona.
Patrimonio neto
Diferencia entre el activo total y el pasivo exigible. Fondos propios, capital más reservas, menos el activo ficticio.
Pay-back
Expresión anglosajona que se refiere al período de recuperación de un capital invertido.
Pay off
Expresión inglesa referente al período de redención de una deuda.
Pay out
Pagar, distribuir. Porcentaje de los beneficios que se destinan al pago de dividendos a los accionistas.
PER (Price Earning Ratio)
Relación entre el valor de mercado de la acción y el beneficio de la misma después de impuestos. O, lo que es lo mismo, el cociente entre la cotización de la acción y los beneficios por acción.
Perfección del contrato
Momento en el que ambas partes han suscrito las condiciones generales y particulares de la póliza del seguro y se ha procedido a la emisión y firma de la póliza y pago de las primas correspondientes.
Periodo de gracia
Periodo de tiempo que se concede al asegurado para que haga efectivo el pago de la prima. En este tiempo, aunque el pago no se haya efectuado, cualquier siniestro que le ocurra al asegurado estará cubierto.
Peritación
Estudio que realiza un perito o una persona que profesionalmente se dedica a la peritación, con objeto de aclarar puntos relativos al daño producido y evaluar y calcular el importe de la indemnización.
Perjudicado
Persona que ha sufrido una lesión en sí misma, en sus derechos o en su patrimonio.
Perjuicio
Pérdida personal o material derivada indirectamente de un siniestro.
PIBOR (París Interbank Offered Rate)
Tipo de interés del Mercado interbancario de París.
Plan contable de seguros
Adaptación del Plan General de Contabilidad español a las necesidades de las entidades de seguros y reaseguros.
Plan de saneamiento
Medida cautelar que tiene que adoptar obligatoriamente una entidad aseguradora que haya sido intervenida por el Órgano de control por haber incurrido en alguna actuación que legalmente precisa dicha intervención.
Planes de pensiones
Son sistemas de ahorro a largo plazo que gozan de exenciones fiscales en la Declaración de la Renta de las Personas Físicas y permanecen indisponibles hasta el momento de la jubilación, invalidez o muerte del partícipe.
Plazo corto
Operaciones de descuento de hasta 90 días. Operaciones de crédito de hasta 1 año. En general, operaciones con vencimiento hasta 18 meses.
Plazo de aceptación
Periodo de tiempo en el que una entidad aseguradora decide si acepta o no la cobertura de un determinado riesgo.
Plazo de carencia
Periodo que se establece en la póliza durante el que el asegurado no podrá beneficiarse de las garantías de la póliza.
Plazo de preaviso
Periodo de tiempo durante el que las partes pueden manifestar su deseo de rescindir el contrato del seguro. Está establecido en la póliza y es necesario que se notifique a la otra parte interesada.
Plazo largo
Operaciones de descuento con plazo superior a un año. Créditos con vencimiento superior a tres años. En general, operaciones con vencimiento superior a tres años.
Plazo medio
Operaciones de descuento de tres meses a un año. Operaciones de crédito de 1 a 3 años. En general, operaciones con vencimiento de 18 meses a 3 años.
Pleno
Límite máximo del capital que el asegurador conservará por cuenta propia. La parte que supere este límite es cedida en reaseguro.
Pleno de aceptación
Importe máximo que una entidad reaseguradora puede aceptar frente a un riesgo determinado.
Pleno de conservación
Parte del riesgo que la entidad aseguradora retiene para su cobertura directa, es decir, sin transferirlo en reaseguro.
Pleno de retención
Pleno de Conservación.
Plusvalía
Incremento de valor que se produce por la diferencia entre el precio de compra y el mayor de venta de los valores mobiliarios.
Póliza
Documento en los contratos de seguros que refleja las condiciones generales, particulares y específicas de la relación entre el asegurado y la entidad aseguradora.
Póliza al portador
Póliza que cubre a la persona en cuyo poder se encuentra de forma legítima.
Póliza base
Póliza en la que se suscribe una póliza colectiva o flotante.
Póliza colectiva
Póliza que cubre a un grupo de personas, cuyos miembros tienen una característica común.
Póliza combinada
Póliza que cubre riesgos de distinta naturaleza que recaen sobre un mismo asegurado.
Póliza de afianzamiento
Es un tipo de contrato muy utilizado por las entidades de crédito. Se constituye garantía personal afianzando las operaciones especificadas en el contrato y realizadas o que se realicen en el futuro.
Póliza de crédito
Contrato que recoge las cláusulas generales y particulares a las que han de atenerse las partes intervinientes, prestamista y prestatario, en la concesión de un crédito.
Póliza de revalorización
Automática o a Índice Variable Póliza en la que los capitales asegurados experimentan determinados aumento al estar sujetos con un índice previamente establecido.
Póliza flotante
Póliza que tiene una cobertura variable en función de la modificación del contenido, valor o cantidad del objeto sobre el que recae el riesgo.
Póliza individual
Póliza que contrata una persona para sí mismo. Sólo hay una persona asegurada.
Póliza liberada
Póliza en la que llegado determinado momento o cuando ocurren ciertas circunstancias el asegurado deja de pagar la prima, sin que por ello deje de tener vigencia la póliza.
Póliza simple
Póliza que cubre un único riesgo.
Póliza temporal
Póliza cuya cobertura tienen un límite de tiempo que normalmente es inferior a un año.
Ponderación
Composición relativa de los valores que integran una cartera de valores en relación con la totalidad de la cartera.
Praecipium
En un préstamo o crédito sindicado, la parte de la comisión pagada por el prestatario que un jefe de fila se reserva para sí, después de haber pagado a los demás miembros del sindicato del préstamo las que les correspondía.
Preapertura
Período previo al comienzo de la contratación, en el que se muestran los precios indicativos, según las órdenes de compra y venta que van introduciendo en el sistema informático los distintos intermediarios y operadores.
Precio bursátil
Cotización en términos monetarios de un título o valor en la Bolsa.
Precio de adjudicación
Precio que finalmente se fija en una oferta pública de venta de valores después de realizados los oportunos prorrateos y los descuentos establecidos en el documento de oferta.
Precio de apertura
El que se fija la inicio de una sesión bursátil por la confrontación de las ofertas y demandas iniciales.
Precio de cierre
Último precio fijado en una sesión bursátil producido por el libre juego de las ofertas y demandas finales del mercado.
Precio de cotización
Derivado de la negociación de valores en los mercados y que se forma por la conjunción de la oferta y la demanda.
Precio de ejercicio
En el mercado de opciones, precio al que se podrá ejercitar la opción, comprando o vendiendo el instrumento financiero objeto de la misma.
Precio intrínseco
Es el que debería tener un activo financiero con arreglo a la corriente de flujos de caja que promete generar en el futuro, descontados a un tipo ajustado al riesgo de dicho activo.
Preexistencia
Prueba que presenta el asegurado en caso de siniestro por la que demuestra que existían unos bienes que han sufrido daños y su cuantía.
Préstamo
Es la entrega de bienes de una persona a otra, con la obligación de su devolución, en la fecha y forma en que se haya fijado el acuerdo.
En el ámbito financiero es la operación por la que un banco entrega una suma de dinero a un cliente durante un cierto tiempo, con la obligación de su devolución al finalizar los plazos convenidos según el contrato.
Préstamo multidivisas
Se dice del préstamo que puede ser utilizado en cualquiera de las monedas indicadas en el contrato.
Préstamo sindicado
El que por su elevada cuantía se concede por varios prestamistas unidos, actuando uno de ellos como agente, director o coordinador de la citada sindicación.
Préstamo sobre póliza
En seguros de vida, cantidad que puede recibir el asegurado si ejercita su derecho de rescate.
Pretium doloris
Compensación que se da al perjudicado en un accidente por el daño personal o moral que ha sufrido.
Prevención de riesgos o siniestros
Medidas que se toman para evitar que ocurra un siniestro y en caso de que ocurra para disminuir sus consecuencias.
Previsión bursátil
Análisis del curso de las cotizaciones de los valores con el fin de deducir de ellos una tendencia.
Previsión de beneficio por acción (BPA)
Análisis de la cotización de unas acciones determinadas de las que se prevé una subida.
Prima
Cantidad económica que el asegurado o tomador del seguro paga periódicamente a la entidad en contraprestación por la cobertura de un riesgo.
Prima anticipada
Prima que se paga de una sola vez en los seguros de vida.
Prima anual
La que se satisface de una sola vez para un periodo de doce meses.
Prima cobrada
Parte del importe que ya ha sido satisfecha cuando queda parte pendiente.
Prima comercial
Prima formada por la prima pura más los recargos que procedan (gastos generales de administración, comerciales, de distribución, etc). También recibe el nombre de prima bruta o prima de tarifa.
Prima constante
Es aquella prima que se mantiene invariable mientras esté vigente el riesgo. Recibe también el nombre de prima nivelada.
Prima creciente
Prima de seguro que sufre incrementos sucesivos a medida que va pasando el tiempo porque la probabilidad de que se materialice el riesgo es cada vez mayor.
Prima decreciente
Prima de seguro que va sufriendo reducciones con el paso del tiempo al ser cada vez menor la probabilidad de que se materialice el riesgo.
Prima de depósito
Aquella que debe ser satisfecha por la entidad cedente como anticipo de la definitiva.
Prima devengada
Parte de la prima que corresponde al periodo transcurrido del ejercicio en que se ha asumido la cobertura del riesgo.
Prima de emisión
Cantidad de dinero que deben pagar los suscriptores de acciones en las ampliaciones de capital, cuando el valor de cotización de la acción (valor efectivo) no coincide con su valor nominal.
Prima de liquidez
En un activo financiero no cotizado en mercados organizados, parte de la tasa de rendimiento requerida como garantía de liquidez.
Prima de reposición
Prima destinada a reponer el objeto dañado en el siniestro.
Prima de riesgo
En una activo financiero, parte de la tasa de rendimiento requerida para compensar el riesgo de insolvencia.
Prima fija
Prima que permanece invariable durante la vigencia de la póliza.
Prima fraccionada
rima que se paga en plazos periódicos de menos de un año.
Prima inicial
Prima que se paga en el primer periodo de vigencia de la póliza. Suele ser mayor que las sucesivas primas porque incluye los gastos de emisión.
Prima mínima
El importe mínimo que la entidad cedente del reaseguro deberá satisfacer en un contrato de exceso de pérdida.
Prima natural
En los seguros de vida es la que corresponde a un año natural de riesgo. Va aumentando conforme transcurran los años al considerarse que aumenta la probabilidad de que se produzca un riesgo.
Prima periódica
Prima que se satisface de forma periódica durante la vigencia del contrato.
Prima pura
Prima que incluye únicamente el coste real de la cobertura del riesgo y a partir de la que se calculan las primas comerciales y la prima total.
Prima total
Prima que resulta de añadir a la prima comercial el importe correspondiente a los impuestos que recaigan sobre la operación aseguradora.
Prima única
Seguro en el que la prima se desembolsa de una sola vez al iniciarse la cobertura, impuesta por el asegurador, según el riesgo cubierto y la probabilidad de producción del siniestro.
Prima variable
Prima que cambia de valor a lo largo de la vida del contrato.
Prioridad
En el reaseguro por exceso de pérdida es la cantidad que la entidad cedente retiene de cada siniestro sin que pase al reasegurador.
Producto Interior Bruto (PIB)
Se dice del valor total o suma de los bienes y servicios producidos en el interior de una pías durante una año, deduciendo lo consumido en la producción de los mismos.
Producto Nacional Bruto (PNB)
Es la suma o valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un año deduciendo la producción realizada por extranjeros dentro del país, y sumándole lo producido por nacionales fuera del país.
Producto Nacional Neto (PNN)
Valor resultante de deducir al producto nacional bruto las amortizaciones. Si al producto nacional neto, a su vez, se deducen los impuestos indirectos se obtiene la renta nacional.
Promotor
Persona o entidad que colabora en la creación de un plan de pensiones.
Properting
Tipo de operación consistente en la concesión de un préstamo a un cliente, por una cuantía que incluye: el valor del bien que se pretende adquirir, el valor del mantenimiento del mismo y el valor del seguro.
Propio asegurador
Persona que asume con su propio patrimonio las consecuencias de un riesgo sin acudir a una entidad aseguradora y sin sistema de previsión alguno.
Proponente
Persona que suscribe una proposición de seguro.
Proposición de seguro
Documento por el que una persona describe a una entidad aseguradora la naturaleza y características de un riesgo para que la compañía decida si asume o no el riesgo.
Prorrata
Procedimiento que se utiliza para la determinación de la prima.
Prorrateo
Reparto de una cantidad, derecho u obligación entre varias personas, según la parte que proporcionalmente le corresponde a cada una.
Provisión
Sistema técnico económico por el que las entidades aseguradoras crean unos fondos o reservas que se materializan en activos, para poder hacer frente a la realización de los riesgos que asumen.
Provisiones técnicas
Provisiones obligatorias y establecidas por Ley para todas las entidades aseguradoras. Sirven para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que la entidad tiene con sus asegurados.
Proyecto de seguro
Estudio que elabora una entidad aseguradora sobre las características de un riesgo determinado y el coste de su cobertura. La compañía presenta este estudio al futuro asegurado para que decida si contrata o no el seguro.
Prueba del daño
Obligación que tiene el asegurado de demostrar que ha ocurrido un daño sobre un objeto asegurado en la póliza.
Puesta en vigor con efecto retroactivo
En los seguros de vida se da esta situación cuando la fecha de efecto es anterior a la fecha de proposición del seguro. Generalmente se utiliza para obtener las ventajas de una edad de entrada menor y una prima inferior.