Seguro de vida Compara todas las aseguradoras en 1 minuto

 

Contratar

Ramo

Divisiones o grupos de riesgos que tienen la misma naturaleza y características similares.

Rating

Calificación de la solvencia de una entidad para emisiones de deuda o acceso al crédito, realizada por agencia independiente y especializada en el análisis de riesgos. Calificación global o grado de solvencia de una empresa, institución, organismo público o privada, incluso de un estado. Estas empresas suelen ser multinacionales y de imparcialidad reconocida.

Ratio

Relación cualificada entre dos fenómenos o variables. Coeficiente de relación entre dos partidas o cuentas de un balance. El ratio se constituye en un medio de diagnóstico y control económico, llegando a evaluar una gestión empresarial o desarrollo comercial.

Ratio bursátil

Relación entre dos magnitudes bursátiles que se expresa en forma de cociente o de porcentaje.

Ratio combinado de pérdidas

Relación que existe entre los gastos de reaseguro y las primas cedidas.

Ratio de cobertura

Números de contratos de futuros y opciones que es preciso contratar para cubrir el riesgo del activo subyacente.

Ratio de financiación de las inmovilizaciones

Permite conocer el grado de financiación con capitales permanentes del inmovilizado.

Ratio de firmeza o consistencia

Representa el grado de consistencia y estabilidad de una empresa para hacer frente a sus acreedores a largo plazo.

Ratio de garantía

Relación que existe entre el activo real de una empresa y sus deudas totales.

Ratio de rentabilidad de los capitales propios

Mide la rentabilidad de los capitales propios invertidos en la empresa en relación con el beneficio obtenido.

Ratio de política de autofinanciación

Determina la política de autofinanciación que sigue la empresa y el destino que da a los beneficios generados.

Ratio de solvencia

Trata de determinar la capacidad de una empresa para hacer frente a todas sus deudas con la realización de sus activos.

Ratio de tesorería

Mide la capacidad de una empresa de hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos disponibles a corto plazo.

Ratio precio/ beneficio

Véase PER

Ratio Q

Relación entre el valor de mercado de todas las acciones de una sociedad y el valor real o de reposición de sus activos.

Ratios financieros

Permiten medir en forma relativa la estructura financiera de una empresa.

Reacciones intercalarias

Oscilaciones de las cotizaciones alcistas o bajistas que modifican una tendencia definida del mercado bursátil

Realizable

Se dice de los elementos del activo susceptibles de conversión fácil en dinero efectivo sin obstaculizar la producción o producir pérdidas sensibles. Activos líquidos.

Reasegurador

Entidad que en un contrato de reaseguro acepta la cobertura de varios riesgos asumidos por otra entidad.

Reaseguro

Contrato por el que un asegurador traslada a otro parte de los riesgos aceptados, sin que se extinga su obligación frente al asegurado.
Coloquialmente se define como “el seguro de los aseguradores”.

Reaseguro automático

La entidad reaseguradora está obligada a aceptar de forma automática un porcentaje de los riesgos que asume la reasegurada.

Reaseguro cuota-parte

Reaseguro en el que se establece un porcentaje de participación de la entidad reaseguradora en un ramo determinado. La participación afecta tanto a primas como a indemnizaciones.

Reaseguro de exceso de pérdida

Reaseguro en el que se establece una cuantía máxima por siniestro, por encima de la cual la entidad reaseguradora asumirá el pago de las indemnizaciones.

Reaseguro de riesgos

La entidad aseguradora cede al reasegurador parte de los riesgos que ha asumido, de forma que el reasegurador participa proporcionalmente en el pago de la indemnización en caso de siniestro.

Reaseguro de siniestro

La entidad reaseguradora participa en el pago de indemnizaciones únicamente cuando se produzca un exceso de siniestralidad total de la cartera o en los siniestros específicos que estén considerados en las condiciones del contrato.

Reaseguro facultativo

Acuerdo por el que la cedente y la reaseguradora negociarán las condiciones para cada contrato en el que vayan a operar conjuntamente.

Reaseguro obligatorio

Tanto la entidad reaseguradora como la reasegurada se comprometen a ceder y aceptar respectivamente determinados riesgos.

Recargo de seguridad

Cantidad que se incluye en la prima para establecer un margen de seguridad con el que salvar la diferencia que pueda existir entre la siniestralidad esperada y la que se ha obtenido realmente.

Recibo finiquito

Documento que demuestra el pago de una indemnización de la aseguradora al asegurado y da por cancelado el siniestro por lo que la entidad queda exenta de cualquier responsabilidad respecto al siniestro.

Recibo de prima

Documento que reconoce que el asegurado ha realizado el pago a la entidad aseguradora de la prima que corresponde a un periodo determinado.

Recobro

Parte de la indemnización que da la aseguradora al asegurado y que ha sido obtenida de la persona responsable del daño.

Recomendación bursátil

Asesoramiento de compra o venta de un valor realizado por un experto bursátil a partir de sus propios análisis del mercado.

Recompra

Volver a adquirir un determinado activo en función de decisiones acordadas, como puede ser un compromiso o pacto previo. Operación de compra hecha para atender una venta en descubierto por un error o haberlo hecho en un número excesivo de valores.

Recorrido

Diferencia ente el precio más alto y más bajo de un valor negociable durante un período de tiempo considerado.

Recorte

Ligero descenso de las cotizaciones de un valor negociable.

Redención

Liberación de cargas mediante la devolución de lo recibido a préstamo. En el caso de una hipoteca se llama cancelación y en el de una prenda, restitución.

Redescuento

Es el descuento de letras y pagarés que ya han sido previamente descontadas. Se efectúa por instituciones financieras en el banco emisor.

Rédito

Renta, utilidad, beneficio que rinde la inversión de un capital.

Reducción de capital

Disminución del capital social rebajando el valor nominal de las acciones o disminuyendo su número, generalmente para restablecer el equilibrio entre el patrimonio y el capital al haber sufrido pérdidas. Adquisición propia de acciones.

Reducción del riesgo

Disminución de la probabilidad de que ocurra un riesgo o disminución de la gravedad de los daños.

Reembolso de primas

Devolución de Excedente.

Reestructuración de la deuda

Modificación de las condiciones de un préstamo o crédito que favorece las condiciones del deudor, normalmente para que pueda hacer frente al compromiso básico de su devolución y el pago de los intereses.

Refinanciación

Sustitución de un crédito o préstamo por otro distinto con diferentes condiciones. La finalidad puede ser la mejora de las condiciones del mercado, o porque el prestatario no puede hacer frente a la amortización.

Registro de acciones nominativas

Libro donde consta la titularidad de las acciones nominativas y la constitución de derechos reales sobre las mismas.

Registro especial de entidades aseguradoras

Registro de la Dirección General de Seguros en el que se inscriben las entidades de seguros.

Rehabilitación del seguro

Acto por el que vuelve a estar vigente un seguro que por alguna razón había quedado en suspenso.

Rehusable (Riesgo)

Riesgo que la entidad aseguradora no acepta cubrirlo porque supone un peligro especial.

Rehusable (Siniestro)

Siniestro en el que la entidad aseguradora niega el pago de la indemnización por no ajustarse a las condiciones establecidas en la póliza o por estar específicamente excluido de la misma.

Relajación monetaria

Exceso en la oferta monetaria y crediticia de un país, por lo general vinculado a una rebaja de los tipos de interés.

Rendimiento de acciones

Total de beneficios producidos por los dividendos, derechos de suscripción, y plusvalía en caso de venta.

Rendimiento explícito

En instrumentos financieros, cuando el tipo de interés se especifica, independientemente del momento en que se pague.

Rendimiento implícito

Es el que viene representado por la diferencia entre el precio de compra de un activo financiero y su precio de venta, que equivale a un cierto tipo de interés. Este tipo de activo financiero se dice que se adquiere al descuento.

Renta de capital

Rendimiento que proviene de la colocación o inversión de un capital.

Renta de valores

Rendimiento producido por la tenencia de valores (intereses, dividendos, venta de derechos, primas de amortización, etc.).

Renta fija

Se dice de la rentabilidad constante que producen determinados valores mobiliarios durante su vida económica.

Renta temporal

Cantidad periódica que la entidad aseguradora pagará al asegurado mediante la existencia de un Seguro de Renta, durante un número limitado de años y cuya interrupción puede producirse por el fallecimiento del asegurado.

Renta variable

Renta que producen determinados títulos o valores mobiliarios, que varía respecto a factores como los beneficios de la entidad emisora, política de reparto de dividendos, etc. Valor mobiliario cuya rentabilidad depende de diversos factores ligados a los beneficios y expectativas de la sociedad emisora.

Renta vitalicia

Cantidad periódica que el asegurador pagará a la persona designada como beneficiaria en un contrato de Seguro de Renta mientras dure la vida de esta persona o de otra que, sin ser beneficiaria, haya sido tomada como referencia para fijar la duración.

Rentabilidad

Capacidad de un capital de producir una renta efectiva. Se mide en los valores cotizados por el cociente entre el interés o dividendo cobrado y la cotización del valor.

Rentabilidad bursátil

Diferencia positiva o negativa anual entre la cotización al cierre de dos ejercicios consecutivos más los dividendos y beneficios por ampliaciones de capital producidos en el período.

Rentabilidad por dividendo

Resultado de dividir el dividendo pagado por la cotización de la acción.

Rentabilidad real

Rentabilidad calculada teniendo en cuenta la variación del valor del dinero.

Renting

Término inglés que define el alquiler transitorio de un bien para su utilización en un tarea productiva.

Reparto de beneficios

Operación contable que muestra la distribución anual de la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa.

Reparto de dividendos

Acuerdos adoptados por la Junta General de Accionistas de una sociedad con el fin de destinar parte de los beneficios sociales libres a ser distribuidos entre los socios.

Repetición (Derecho de)

Acción por la que una persona exige a una segunda persona la devolución de un pago que la segunda hizo de forma indebida en nombre de la primera.

Repo (Pacto de recompra)

Operación consistente en comprar un activo al mismo tiempo que se pacta su venta futura a un precio fijado. En contrapartida, la institución financiera vende el activo financiero y lo vuelve a comprar.

Report

Diferencia que tiene la divisa a plazo con relación a su tipo de cambio al contado. Cuando la diferencia es positiva se dice que la divisa está a premio.

Reposición

Sistema de indemnización que utilizan las entidades aseguradoras en algunos casos que consiste en sustituir los objetos dañados en un siniestro por otros iguales.

Repunte

Índices que muestran que una economía, o determinados sectores dentro de ella, se recuperan o crecen.

Rescate

Modalidad en la que si el asegurado rescinde el contrato, recibe del asegurador la cantidad que le corresponde sobre las provisiones que se haya constituido.

Reservas en un crédito documentario

Se dice cuando alguno de los documentos que se entregan para la negociación no reúne las condiciones exigidas en el condicionado del crédito, o no se han cumplido los requisitos estipulados en el mismo.

Reservas exteriores

Reservas de oro, metales preciosos y divisas convertibles que posee un país y garantizan su solvencia y liquidez en el cumplimiento de los compromisos de pagos internacionales.

Reservas latentes

Son las que surgen cuando, a pesar de la revalorización de activos, no son objeto de reflejo contable. Existen dos clases de reservas latentes, las tácitas y las ocultas.

Reservas técnicas

Provisiones Técnicas.

Resolución de los contratos

Acto jurídico por el que se deja sin efecto un contrato válidamente constituido. La resolución de contratos puede derivarse de múltiples motivos: la caducidad, el transcurso del tiempo, la alteración de circunstancias que propiciaron su celebración, etc.

Resolución de obligaciones

Acto por el que las partes, o una de ellas, vinculadas por una relación contractual, deciden privarla de efectos a partir de ese momento, e incluso, en ocasiones, anulando los efectos ya producidos con carácter retroactivo.

Responsabilidad civil

Obligación de resarcir los daños y perjuicios causados por uno mismo o por un tercero sobre el que existe obligación de responder, cuando intervenga cualquier género de culpa o negligencia.

Respuesta al riesgo

Medidas que se toman ante un riesgo para aminorarlo o disminuir sus consecuencias.

Restitución de prima

Parte de la prima que la entidad aseguradora devuelve al asegurado cuando queda rescindido el contrato. La cantidad devuelta es la parte de la prima no consumida.

Resultado técnico

En el ámbito de los seguros, es la diferencia entre las primas recaudadas y el de los gastos habidos por siniestros.

Resultados atribuibles al grupo

En el ámbito normativo que afecta a la consolidación de estados financieros, parte del beneficio neto consolidado que es imputable a los accionistas de la sociedad matriz.

Retención

Porcentaje retraído de los ingresos o rentas, que efectúan las personas pagadoras por imperativo legal y cuyas cuantías ingresan en el Tesoro Público. La retención se realiza en porcentaje fijado legalmente para cada tipo de rendimiento.

Retención bruta

Parte del riesgo que asume una entidad aseguradora cuando el riesgo está cubierto por varias entidades.

Retención neta

En reaseguros es la parte del riesgo por la que la entidad reaseguradora tiene que satisfacer indemnización, independientemente de la parte que le corresponde a la aseguradora

Reticencia

Ocultación o silencio que hace el asegurado de determinadas circunstancias que afectan al riesgo.

Retracto

Derecho que faculta a su beneficiario para adquirir un bien después de haber sido vendido a otro.

Retrocedente

Reasegurador que cede parte del riesgo que ha asumido a otro reasegurador.

Retrocesión

Cesión de parte de un riesgo que ha asumido un reasegurador a otro reasegurador.

Revalorización

Tipo de rendimiento que consiste en el incremento de valor de los valores negociables en función del crecimiento de la entidad emisora.

Revalorización automática del seguro

Incremento que sufre el capital asegurado y las primas según aumenta un índice previamente establecido, con el objeto de eliminar la pérdida de valor que se produce en los bienes asegurados por el transcurso del tiempo.

Revaluación

Elevación del valor de una moneda con respecto a otras monedas, bien por su cotización libre en el mercado, bien como consecuencia de una decisión de la autoridad oficial monetaria.

Riesgo

Inseguridad o probabilidad de que ocurra un daño. El riesgo es el objeto del seguro y se previene mediante la contratación de un póliza por la que la compañía aseguradora se hace responsable de las consecuencias que puedan producirse.

Riesgo agravado

Agravación del riesgo.

Riesgo asegurable

Riesgo que cumple las condiciones para poder ser asegurado.

Riesgo atómic

Riesgo cuyos daños se derivarían de una explosión nuclear o por radiaciones.

Riesgo catastrófico

Daños que ocasiona una causa natural o derivados de conflictos humanos.

Riesgo común

Riesgo que aunque recae sobre diferentes objetos se considera uno sólo, ya que su materialización afectaría a todos ellos.

Riesgo contiguo

Riesgo que existe de que por proximidad de objetos, un daño en uno de ellos afecte simultáneamente a todos.

Riesgo de spillover

Es el que se produce cuando una financiación intradía no es devuelta en la misma sesión.

Riesgo industrial

Riesgo que puede afectar a la totalidad de una industria, sin distinguir sus partes.

Riesgo sencillo

El riesgo que recae sobre unidades pequeñas de espacio.

Riesgo tarado

En el seguro de vida es el que la probabilidad de que ocurra es mayor de lo normal debido a la mala salud del asegurado.

Risk-metric

Relativo al modelo de evaluación de riesgos de mercado, que permite conocer la exposición al riesgo de variación de precios atendiendo a sus comportamientos reales en un período amplio de tiempo

ROCE

Rentabilidad sobre el capital utilizado.

R.O.E (Rentabilidad sobre recursos propios)

En las entidades de crédito, ratio de rentabilidad del capital sobre recursos propios.

R.O.I (Rendimiento del capital invertido)

Es la relación entre el beneficio neto y los capitales invertidos.

R.O.M (Rendimiento sobre valor de mercado)

Es la relación entre el beneficio de la empresa y la capitalización bursátil.

R.S.I (Índice de fuerza relativa)

Mide la fuerza relativa del valor con su serie de precios y se utiliza para la obtención de señales de compra y venta. vez