D+3
Sistema por el cual el plazo de liquidación de las operaciones bursátiles es de tres días desde la fecha de contratación.
Damnificado
Persona o cosa que ha sufrido daños en un siniestro.
Daño
Pérdidas diversas producidas como consecuencia de un siniestro. Lesión que ha sufrido una persona o cosa como consecuencia de un siniestro.
Daño corporal
Lesión que afecta a la integridad física de una persona cuyo grado máximo es la muerte.
Daño intencionado
Daño causado de forma consciente por una persona. En los seguros estaría cubierto cuando lo realice un tercero o el asegurado para evitar daños mayores.
Daño malintencionado
Daño provocado intencionadamente con la finalidad de causar perjuicio.
Daño material
Menoscabo o lesión sufrido en los bienes o cosas.
Daños a terceros
Daño causado a otra persona que no sea el asegurado o a sus bienes.
DAX XETRA
Índice de la Bolsa de Francfort que recoge la evolución conjunta de los treinta principales valores del mercado alemán.
Dealer
Término anglosajón que define al intermediario en los mercados organizados que opera por cuenta propia y actúa como contrapartida de órdenes de compraventa de valores negociables.
Débito
Deuda. Apunte al Debe de una cuenta. Cargo. Adeudo.
Declaración de bienes
Documento que el banco solicita a un cliente, donde debe detallar su situación patrimonial, ingresos, pagos, etc. Normalmente para el estudio de una operación crediticia.
Declaración de incapacidad
Declaración judicial que establece la falta de capacidad física o psíquica de una persona para valerse por sí mismo.
Declaración de seguro colectivo
Documento en el que se recoge el colectivo de asegurados con intereses comunes en el seguro agrario combinado.
Declaración de siniestro
Notificación de que ha ocurrido un siniestro.
Declaración equivalente al protesto
Fórmula escrita y firmada con la misma fuerza jurídica que el protesto, en la que una entidad bancaria acredita que un efecto no ha sido atendido a su vencimiento. Generalmente la fórmula se estampa en el dorso de la letra o título.
Deducción (de nuevo a viejo)
Sistema que sirve par calcular el coste de reparación de un objeto viejo al que se le han incorporado elementos nuevos.
Delegación de seguros
Sucursal, agente de seguros.
Delegación (de Sociedad Extranjera)
Delegación de una entidad de seguros extranjera que tiene autorización para actuar en el país.
Delito de información privilegiada
Acto penalmente ejecutado por una persona la cual, por su profesión, dispone de información reservada sobre los mercados financieros y la utiliza en beneficio propio o de terceros afines.
Decremento
Disminución en la tendencia de una variable respecto a un momento anterior.
Deducción fiscal
Cantidad que se puede deducir de la Cuota Tributaria, en función de normas o autorizaciones legales.
Déficit
Exceso de los gastos sobre los ingresos de un presupuesto.
Deflación
Proceso económico caracterizado por una disminución general y consecutiva de los precios.
Delegación
Oficina de representación a la cual el órgano rector de una sociedad u organismo oficial concede cierta autonomía ejecutiva. Grupo de personas que ejercen dicha función ejecutiva.
Delito fiscal
Es tipificado en el Código Penal. Consistente en la elusión (por importe o superior al establecido en dicho Código Penal) en el pago de impuestos o tributos a los que está obligado, con el disfrute de beneficios fiscales indebidos.
Demanda
Es el volumen global de bienes y servicios que pueden ser adquiridos por un colectivo de personas. Petición formal de compra de título o servicio. En el ámbito financiero, petición formal de compra de un determinado valor negociable, divisa o servicio.
Demora
Tardanza o dilación. Tiempo que media entre el vencimiento de una obligación y su pago. Aplazamiento de la amortización de una deuda.
Demandado
En el mercado bursátil, es el valor negociable que ha tenido un exceso de posturas de demanda sin que existiese contrapartida.
Departamento
Parte de una organización empresarial que se dedica a una determinada área funcional dentro de una división.
Departamento de valores
Sección de una entidad financiera que controla los depósitos de valores negociados en Bolsa, tramita las órdenes de los clientes, cobro de cupones, etc.
Depósito en garantía
El constituido con el fin de respaldar el buen fin de una operación de riesgo. En el mercado de futuros es requisito imprescindible.
Depósito interbancario
Transferible en el mercado interbancario, modalidad de depósito que puede ser transferido.
Depósito irregular
Genéricamente, el constituido sobre cosas fungibles y en concreto sobre el dinero en el que el depositario se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
Depósito permanente
En las instituciones financieras, servicio específico que permite a los clientes realizar depósitos (efectivo, cheques, etc.) Incluso después del cierre de las oficinas.
Depósito regular
Aquel en el que existe la obligación del depositario de devolver la misma cosa depositada y no otra.
Depreciación
Disminución o descenso de la cotización de un valor, activo financiero o divisa.
Depresión
En Bolsa, es la situación duradera en donde existen bajos volúmenes de contratación y la cotización experimenta un continuo goteo a la baja.
Derecho al dividendo
Derecho del accionista a percibir la parte del beneficio que corresponde a cada acción según lo acordado.
Derecho de adquisición preferente
Derecho preferente a favor de los accionistas de una sociedad para adquirir las acciones que otro accionista pretende enajenar.
Derecho de asignación
Modalidad de derecho de suscripción que se produce en las ampliaciones de capital liberadas con cargo a reservas en las cuales se entregan acciones gratuitas al suscriptor.
Derecho de atribución
Derecho negociable en Bolsa que va unido a la acción cuando se ha producido una atribución gratuita de acciones.
Derechohabiente
Heredero o pariente de una persona fallecida que son los beneficiarios de la indemnización correspondiente por el seguro del fallecido.
Derechos consolidados
Aportaciones que pertenezcan a un partícipe de un plan de pensiones.
Derechos de cartera
Derecho que tiene el agente sobre las operaciones que ha logrado en cuanto a la percepción de comisiones.
Derecho de suscripción preferente
Opción que se concede a los accionistas de una sociedad anónima para suscribir, con preferencia sobre los que no lo son, las nuevas acciones que ponga en circulación al ampliar su capital.
Derechos especiales de giro
Línea de crédito puesta a disposición de los estados miembros por el Fondo Monetario Internacional.
Derivados
Expresión genérica que incluye una serie de productos bancarios, a mitad de camino, entre los productos de riesgo puro y los llamados tradicionalmente de servicio.
Derrama
Participación de los socios cooperativistas y mutualistas en los resultados de su sociedad. Es activa cuando el socio recibe una cantidad y pasiva cuando tiene que hace una aportación suplementaria.
Descapitalización
Efecto de disminución del capital de una empresa, de sus activos dedicados a la producción. Puede surgir como consecuencia de haber repartido beneficios superiores a los reales o haber amortizado activos en menor medida de la depreciación efectiva.
Descargar
Anulación de un cargo a adeudo. Trasvase de la información de un terminal a la unidad central de proceso.
Descripción del riesgo
Enumeración de las particularidades de un riesgo para que la aseguradora lo acepte y lo tarifique.
Descubierto
Saldo deudor en una cuenta corriente producido por haberse autorizado a disponer por mayor cuantía que el saldo existente.
Descuento
Bonificación sobre un pago. Anticipo del importe de un título de crédito que supone un riesgo y devenga intereses. Operación bancaria de anticipación del importe de efectos de comercio antes de su vencimiento.
Descuento comercial aislado
Descuento de efectos efectuado por una sola vez, dadas las características especiales de la operación.
Descuento de cupones
Anticipo del pago de intereses o dividendos antes de la fecha de vencimiento.
Descuento de dividendos
Modo de determinar la valoración de la inversión en una empresa observando la cotización de un acción y su capacidad de generar beneficios distribuibles en el futuro.
Desdoble
Separación de la acción y el cupón que da derecho a acudir a una ampliación de capital.
Desembolsada
Término que se aplica a las acciones que no tienen pendiente de pago ningún dividendo pasivo.
Desfase
No coincidencia en los vencimientos de pagos / cobros.
Desgravación fiscal
Norma tributaria que permite deducir de la cuota de un impuesto determinadas cargas, exenciones o descuentos, que dependen de las circunstancias particulares del sujeto imponible. Porción de la renta que queda sustraída a la acción impositiva.
Desintermediación
Proceso que tiene lugar en determinados mercados financieros, cuando los fondos económicos fluyen directamente del ahorrador al inversor sin intervención de una institución financiera.
Deslizamiento
Variación negativa, sostenida y creciente en forma moderada de las cotizaciones de un valor negociable.
Deslocalización
Traslado de la cotización de un valor desde el mercado financiero de su país de origen a otro mercado exterior más activo.
Desviación
Diferencia entre valor real y el presupuestado u objetivo. Cosa que se aparta de lo normal, irregularidad.
Deuda
Cualquier promesa de pago pendiente de cumplimentar. Jurídicamente deuda es sinónimo de obligación.
Deuda a corto plazo
Obligación con vencimiento inferior a un año.
Deuda a largo plazo
Obligación con vencimiento superior a tres años.
Deuda a medio plazo
Obligación con vencimiento entre uno y tres años.
Deuda amortizable
Es la deuda que se amortiza en forma periódica mediante cuotas o bien de una sola vez.
Deuda anotada
Deuda Pública que carece de soporte físico (sin títulos tangibles) y sus transacciones se realizan mediante meras referencias contables.
Deuda consolidada
Es la Deuda Pública emitida para unificar y sustituir un conjunto de misiones que restan para amortizar con el objeto de uniformar las condiciones de duración y los tipos de interés de tal modo que se facilite el servicio de la Deuda Pública.
Deuda principal
Aquella cuyos propietarios tienen prioridad a la hora de cobrar intereses o acudir a la liquidación de los activos de la empresa emisora con respecto a los demás acreedores y a los propietarios. es obligatorio que el emisor pague periódicamente los cupones.
Deuda pública
Conjunto de recursos financieros obtenidos por el Estado o sus organismos autónomos.
Deuda subordinada
Emisiones de títulos de renta fija que tienen características de subordinación a la que los acreedores comunes o emisiones normales. No se les reconoce el derecho de amortización anticipada.
Deuda tributaria
Cuantía total que el sujeto pasivo de un tributo deberá satisfacer a Hacienda. Se compone de la cuota a ingresar más los intereses y recargos que, en su caso, procedan.
Deudor
Persona física o jurídica obligada a satisfacer una cantidad de dinero o a cumplir una obligación.
Deudores dudosos
Partidas del activo que se consideran de difícil recuperación bien por morosidad prolongada, deterioro de garantías o de actividad que desarrolla el acreditado, por verse afectado por suspensiones de pago, etc.
Deudores fallidos
Riesgos contraídos que se consideran de imposible cobro. Si el riesgo considerado fallido se cobrase más tarde, supondría un beneficio atípico, y su cuantía pasaría íntegramente a engrosar la cuenta de explotación.
Deudores morosos
Deudores que en el momento considerado no han satisfecho los pagos pactados y ya vencidos. La mora puede afectar tanto a los intereses como al principal, y en una buena administración suponen de hecho un mayor riesgo que es conveniente contemplar.
Devengar
Adquirir un determinado derecho, o alguna percepción o retribución, por razón de trabajo u otros servicios prestados.
Devengo
Cantidad ya devengada que corresponde al acreedor, aunque todavía no haya sido cobrada.
Criterio contable por el cual los resultados se reconocen en función del período en que han sido generados, en contraposición con el criterio de cobro o caja.
Devolución
Restituir una cosa a alguien de quien se ha recibido antes. En el ámbito tributario, restitución de las cantidades ingresadas en exceso.
Dictamen pericial
Informe Realizado por el perito tasador en el que describe los daños causados en un siniestro y sus peculiaridades.
Dientes de sierra
Expresión gráfica del curso de las cotizaciones cuando en períodos de tiempo breves hay alzas y bajas continuadas en el mercado.
Diferencia de primera consolidación
En lo que afecta a la consolidación de estados financieros, es la diferencia entre el valor contable de la participación del grupo en la sociedad dependiente y el valor de la parte proporcional de los fondos propios atribuible a dicha participación.
Diferencial
Prima que se añade al tipo de interés de referencia. Cantidad que percibe un agente, aparte de la comisión, que se calcula proporcionalmente a la producción conseguida en un determinado ramo.
Diferido
Aplazado, retardado o atrasado.
Dilución
Disminución que se produce en el valor teórico de las acciones con que se amplía el capital sin prima de emisión.
Dilución del capital
Efecto que se origina al emitir acciones por un valor inferior al valor contable de las acciones que estuvieren en circulación con anterioridad. Para evitarlo, se emiten acciones con prima de emisión.
Dinero
Medio legal de pago de obligatoria aceptación. Moneda de curso legal.
Dinero bancario
El formado por los depósitos que los clientes mantienen en la banca, y aceptado como medio de pago para satisfacer deuda.
Dinero barato
Se dice cuando el tipo de interés aplicado para la obtención de un crédito es bajo.
Dinero caliente
Fondo que se mueven con rapidez de un centro financiero a otro con fines especulativos para aprovechar las diferencias de cambio y de tipo de interés. Son siempre inversiones a corto plazo que buscan el mejor rendimiento en cualquier mercado financiero.
Dinero de plástico
Tarjeta de crédito. Pago efectuado por medio de una tarjeta de crédito.
Dirección General de Seguros
Órgano dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda cuyas misiones son de control y fiscalización de la actividad aseguradora española.
Disminución del riesgo
Situación en la que el riesgo cubierto es inferior al previsto, lo que supone un ajuste a la baja de la prima.
Dispensador de billetes
Mecanismo automático de suministro de papel moneda en caja.
Disponible
Parte de un crédito en cuenta corriente no utilizado aún. Saldo libre de una cuenta corriente. Contablemente, son los fondos líquidos de una empresa: efectivo en la caja social, saldo de cuentas corrientes y efectos de comercio en cartera sin descontar.
Dispuesto
Parte de un crédito utilizado, por lo que es el saldo deudor de la cuenta de crédito apertura al creditado frente a la entidad de crédito.
Distribución de dividendos
Operación aprobada por la Junta General de Accionistas de una sociedad por la que se establece la parte de beneficios sociales que se destina a los socios.
Distribución de riesgos
Procedimiento que tiende a obtener una dispersión del riesgo que compense los distintos grados de riesgo.
Distribución de valores
Operación por la que se prorratean los valores en una emisión cuando existe un exceso de demanda sobre la oferta pública de venta.
Diversificación
En cartera de valores, adquisición de títulos representativos de diferentes empresas, para que cualquier resultado negativo en la inversión en alguna de ellas no comprometa la rentabilidad en su conjunto.
Diversificación de cartera
Distribución en diversos valores negociables del conjunto de una cartera de valores con el objeto de paliar el riesgo global de la misma
Diversificación de riesgos
Distribuir las colocaciones en valores de sectores diversificados de forma que el posible desenvolvimiento desfavorable de alguno de ellos no repercuta sobre toda la cartera del inversor.
Dividendo
Cuota o porcentaje sobre los beneficios de una sociedad repartido entre los accionistas.
Dividendo a cuenta
Beneficio distribuido a cuenta de los resultados finales que se esperan.
Dividendo activo
Beneficio social distribuible que corresponde a cada acción.
Dividendo activo bruto
Cuota o porcentaje sobre los beneficios de una sociedad repartido a los accionistas en pesetas por acción.
Dividendo activo neto
Dividendo activo bruto, una vez descontado el impuesto sobre las rentas del capital.
Dividendo complementario
Resto del dividendo hasta completar la cifra total.
Dividendo en acciones
Se produce cuando simultáneamente a la distribución del dividendo se amplía el capital social, compensándose el valor de emisión de la acción con el dividendo a pagar a cada accionista.
Dividendo pasivo
Parte de pago pendiente de una acción que en el momento de suscribir no se realizó completamente.
Divisa
Instrumento de pago denominado en moneda extranjera. Puede adoptar la forma de moneda, billetes, cheques, letras, giro, saldos en cuenta corriente, etc.
Divisa convertible
Es la divisa que puede ser convertible libremente en los mercados de divisas en otras monedas.
Doble entrada
Sistema contable en el que cada transacción debe ser simultáneamente contabilizada en dos cuentas: una en el Debe y otra en el Haber.
Doble imposición
Situación que se produce cuando sobre una misma renta o patrimonio existen dos soberanías justificando la exigibilidad de un tributo, o bien cuando sobre una misma renta o patrimonio, una misma soberanía exige dos impuestos distintos.
Documentación
Los exigidos en el condicionado de un crédito documentario.
Documento
Escrito con el que se aprueba o acredita algo.
Documento acreditativo de pago
Documento facilitado en sustitución de un efecto o recibo que justifica un pago.
Documento endosable
Documento de crédito a la orden que admite su transmisión por endoso.
Domiciliación
Acuerdo para que determinados documentos, derechos u obligaciones, sean presentados al cobro en una entidad bancaria.
Duplicado
Segundo documento, idéntico al primero que se expide a petición del interesado, por extravío del original o por otras razones.
Duración de un titulo
En el lenguaje de mercado de emisión de deuda, la duración es una medida de longitud temporal de un título considerando los pagos periódicos del cupón.
Duración de una operación financiera
Tiempo que transcurre desde el comienzo de la operación en que se entrega un capital hasta que finaliza con la devolución del mismo íntegramente, bien de una sola vez o como consecuencia del pago de la última cuota de amortización.
Duración del seguro
Plazo durante el que están vigentes las garantías de la póliza.
Duración modificada
Medida de la sensibilidad de los bonos y otros activos financieros de renta fija ante la variación de los tipos de interés