Seguro de vida Compara todas las aseguradoras en 1 minuto

 

Contratar

Cabeza aseguradora

Persona asegurada en los seguros de vida.

Caducidad

Extinción de un derecho, acción o facultad por el transcurso del tiempo, quedando sin efecto o privado su titular de cualquier ejercicio. Pérdida de un derecho por haber transcurrido un plazo determinado.

Caducidad de la póliza

Extinción de las garantías determinadas en el contrato por el transcurso del tiempo.

CAC 40

Índice de la Bolsa de París que recoge los cuarenta valores cotizados más importantes del mercado parisino.

Caja

Oficina o ventanilla donde se recibe dinero y se hace un pago. Servicio bancario de ingresos y pagos. Negociado o bancario que realiza el servicio de Caja. Cuenta del activo de una empresa que refleja la cobertura en metálico.

Caja auxiliar

Sucursal que depende de otra sucursal autónoma.

Caja general de depósitos

Organismo oficial encargado de recoger y custodiar los depósitos preceptivos constituidos por los particulares y los ordenados legal, judicial o administrativamente.

Cajas de ahorro confederadas

Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

Cajas de ahorro

Instituciones de carácter benéfico social sin capital propio que realizan operaciones de depósitos y préstamos de forma semejante a los bancos.

Cajas rurales

Entidades financieras con funcionamiento análogo a las cajas de ahorro, dedicadas preferentemente a operaciones de crédito al sector agrario.

Cálculo de la prima

Conjunto de reglas matemáticas que se utilizan para fijar el importe económico que deberá pagar el asegurado.

Cálculo de probabilidades

Técnica que se utiliza para conocer la probabilidad de que ocurra un determinado evento.

Calificación

Proceso de análisis financiero por el que una agencia especializada da su opinión sobre la solvencia de una emisión de renta fija en cuanto al puntual cumplimiento del pago de intereses y devolución del principal apreciación y análisis que sobre un valor negociable, para determinar el riesgo y capacidad financiera del emisor.

Cambio

Dinero fraccionario para pagos menudos. También precio o cotización en el mercado de una moneda de un país por su equivalencia en moneda nacional. Precio que alcanza un valor en Bolsa o en un mercado.

Cambio base

Tipo de cambio que se obtiene en la bolsa de divisas del Banco de España por la media aritmética entre el tipo más alto y el tipo más bajo dentro de la banda de intervención fijada en la subasta.

Cambio convenido

Cotización no oficial establecida por común acuerdo entre comprador y vendedor de títulos mobiliarios.

Cambio de divisa

Valor de equivalencia entre monedas de distintos países.

Cambio de moneda

Servicio bancario para la permuta de moneda extranjera por nacional y viceversa.

Cambio oficial

El señalado por las autoridades monetarias para las divisas o determinados valores mercantiles.

Cambios de intervención

Tipos de cambio en las cotizaciones de las divisas, establecidas por el banco emisor para definir el límite de variación de los mismos en un día determinado.

Cancelación

Anulación, rescisión.

Cancelación anticipada

Se dice cuando una operación se cancela por distintas razones antes de la fecha registrada como vencimiento.

Cancelación simultánea

Cláusula de un contrato de crédito por la que se establece que el incumplimiento por parte de una sociedad de alguno de los créditos que posea, los hace a todos cancelables al mismo tiempo.

Candidato

Estudio que realiza la aseguradora sobre los riesgos que pretende asegurar para determinar si lo asumirá y cuál será la prima.

Canje

Cambio de unos títulos por otros. También conversión de obligaciones en acciones.

Cap

Operación que permite asegurar un límite de tipo de interés, aplicable a un activo financiero de interés variable, por encima del cual no puede subir.

Capacidad de beneficio

Posibilidad de que un negocio genere más dinero en futuros ejercicios.

Capacidad de contrato

Nivel máximo de cobertura que admite un reaseguro.

Capacidad de crédito

Estimación cuantitativa de crédito de una persona o empresa, o nivel de endeudamiento que puede soportar, teniendo en cuenta su patrimonio o ingresos habituales.

Capacidad de retribución de recursos

Estimación del nivel de recursos que una empresa puede soportar o utilizar en función de los fondos generados por la misma en cada ejercicio económico.

Capital

Conjunto de recursos propios de una persona. Aportaciones de los socios de una empresa. Epígrafe del pasivo de un balance que recoge dichas aportaciones. Principal de una deuda o de una renta. Bienes que sirven para producir nuevos bienes. Recursos financieros que una unidad económica dispone para realizar una inversión o actividad.

Capital aceptado

En el reaseguro, se dice del porcentaje que del importe total asegurado por el asegurador directo, le cede a la entidad aseguradora y es aceptado por ésta Capital cedido por una entidad a la reaseguradora en reaseguro.

Capital asegurado

Valor que atribuyen el asegurado y la aseguradora a los bienes cubiertos en la póliza. Es la cantidad máxima que la aseguradora está obligada a pagar en caso de siniestro.

Capital cedido

Parte del capital asegurado que es cedido a una entidad reaseguradora.

Capital circulante o de explotación en una sociedad

Conjunto de los elementos del activo constituido por los valores de explotación, existencias, realizables y disponibles.

Capital conservado

Parte del capital asegurado que es conservado por la entidad aseguradora sin transferir en reaseguro.

Capital desembolsado

Capital suscrito y efectivamente pagado (ingresado en la caja de la sociedad). Se dice parcialmente desembolsado si el pago sólo ha sido parcial.

Capital emitido

Aquel que ha sido puesto en circulación, ya se trate de un proceso de constitución de sociedad o de ampliación del capital Cifra de capital que una empresa ha emitido en forma de acciones.

Capital estructurado

El fundacional que consta en la escritura de constitución de una sociedad, más las ampliaciones posteriores del capital.

Capital fijo

Conjunto de recursos propios destinados a financiar el Activo Fijo. Es el capital destinado a la producción de forma estable. Capital que permanece invariable durante la vigencia del seguro.

Capital inicial

Suma asegurada al comienzo de una póliza flotante que irá variando para adaptarse a la situación de los bienes.

Capital líquido

La diferencia entre el activo y el pasivo. El patrimonio de un sujeto o entidad.

Capital-riesgo

Capital aportado a proyectos o empresas de nueva constitución o a largo plazo y que queda a resultas del negocio.

Capital social

El constituido por las cantidades aportadas o comprometidas, con carácter definitivo, por los socios a la sociedad.
Capital aportado por los accionistas de una empresa para constituir su patrimonio social.

Capital suscrito

Acciones suscritas del total ofertado en una suscripción.

Capitalización

Cálculo consistente en la valoración actual de un capital que rinde unos intereses determinados a lo largo del tiempo. Fijar el capital que corresponde a un determinado interés.

Capitalización bursátil

Valor de la empresa obtenido de aplicar a las acciones que componen su capital social la cotización bursátil.

Carencia

En un préstamo o crédito, término que designa el período en el que el beneficiario está exento de cumplir el plan de amortización del principal o pago de intereses.

Carga

Impuesto o tributo. Comisión. Gasto.

Carta de cobertura

Documento por el que un reasegurador se compromete a mantener unas normas para operaciones de reaseguro.

Carta de crédito

Documento mercantil que el banco entrega a un cliente para que pueda obtener fondos en cualquier oficina bancaria, si se cumplen las estipulaciones consignadas en el mismo, y dentro de unas limitaciones de importe y plazo de validez.

Carta de intención

Documento de carácter genérico mediante el cual una sociedad de solvencia reconocida manifiesta su participación en la gestión de otra, por lo que se le presupone cierto compromiso ético en las obligaciones de la segunda.

Carta de pago

Documento expedido por un acreedor en el que manifiesta haber recibido la cantidad de dinero debida por su deudor. Documento acreditativo de haber realizado un ingreso en el Tesoro Público.

Carta verde

Certificado Internacional del Seguro de automóvil que cubre al asegurado cuando circule en un país extranjero que pertenezca al Convenio Europeo Interboreaux.

Cartera

Departamento bancario que trata todo lo relativo al descuento y cobro de efectivos de comercio y otros documentos.

Cartera aceptada

Conjunto de operaciones que están bajo la cobertura del reasegurador.

Cartera cedida

Conjunto de coberturas que el cedente transfiere al reasegurador.

Cartera de cobro

Sección tradicional del departamento de Cartera que se ocupa de gestionar el cobro de documentos mercantiles por orden y cuenta de su clientela.

Cartera de descuento

Sección tradicional del departamento de Cartera que se ocupa del descuento de remesas de efectivos de comercio.

Cartera de impagados

Sección tradicional del departamento de Cartera que se ocupa de retornar los efectos que no fueron hechos efectivos a su vencimiento, a los clientes que los descontaron o enviaron en gestión de cobro.

Cartera de producto

Conjunto o gama de productos que ofrece una empresa a los consumidores.

Cartera de seguros

Desde el punto de vista de la entidad aseguradora es la totalidad de los contratos y pólizas concertadas. Desde el punto de vista del mediador es el conjunto de pólizas conseguidas por él.

Cartera de valores

Conjunto de inversiones en valores mobiliarios de una persona o entidad Conjunto de títulos de renta fija y variable que pertenecen a un mismo propietario.

Cartera remitida

Sección tradicional del departamento de cartera que se ocupa de la prestación de efectos al librado a su vencimiento, cobrar los que sean efectivos y devolver los que no fueron pagados.

Cartilla o libreta de ahorro

Documento característico y soporte de las cuentas de ahorro, que se constituyen en resguardos acreditativos o títulos de propiedad a favor de los titulares. La libreta será fiel reflejo del movimiento de la cuenta.

Cartulina de firmes

Ficha donde queda registrada de forma manuscrita la/s firma/s de los titulares de una cuenta para poder contrastar cualquier documento expedido por los mismos. Ficha de firmas.

Cascada de resultados

Forma de presentar los resultados de una empresa de modo sucesivo y sistemático.

Cash and carry (pague y lléveselo)

Expresión coloquial que designa una forma de venta en autoservicio con pago al contado. Compra rápida en mercado mayorista al contado y su venta posterior a particulares.

Cash-flow

Expresión americana para designar la corriente interna de entradas y salidas de dinero durante un período determinado. Flujo de caja. Suma del beneficio neto más las amortizaciones.

Caso fortuito

Suceso que sucede de forma inesperada y que produce generalmente un daño.

Catálogo de productos

Lista de servicios que se ofrecen o venden a los clientes con las características más relevantes de cada uno.

Cats

Sistema informático para la contratación de valores que se implanta en España con la creación del Mercado Continuo y ha sido sustituido actualmente por un nuevo sistema informático, el SIBE.

Caución

Entrega de una cantidad de dinero o de un bien como garantía del cumplimiento de una obligación.

Cautelas

Compromiso que asume el acreditado para asegurar la solvencia, la estabilidad y la rapidez de la empresa. Precauciones y cuidados con que se ejecuta algo en previsión de un riesgo.

Cebes

Término con que se conocen los Certificados de Depósito emitidos por el Banco de España para su adquisición por entidades financieras.

Cedente

Quien transfiere un derecho, obligación o documento a un tercero. Quien confía a un banco letras de cambio u otros documentos mercantiles para su cobro o descuento. Entidad aseguradora que cede en reaseguro parte de su negocio a otra entidad.

Cédula

Documento de reconocimiento de deuda o de otra obligación.

Cédula hipotecaria

Título en el que se reconoce una obligación o deuda afecta a una hipoteca. Títulos emitidos con la garantía de inmuebles por la sociedad emisora.

Cédulas para inversiones

Título de Deuda Pública del Estado emitidos por la Administración Central y suscritos por los ahorradores privados.

Cent

Término que en todos los idiomas de la Comunidad señalará la fracción centesimal del EURO o moneda común.

Central de anotaciones en cuenta

Registro que lleva el Banco de España de referencias contables de deuda anotada del Estado, organismos oficiales y Comunidades Autónomas, conforme al cual su titular tiene un derecho frente al Tesoro.

Central de información de riesgos (CIR)

Servicio del Banco de España consistente en un banco de datos formado por la información que envían los bancos, cajas de ahorro y demás entidades de crédito, relativa a las firmas que mantienen un determinado volumen de riesgos con ellos.

Centro financiero

Cualquier lugar en el que, por razones históricas o fiscales, se realizan gran número de transacciones y operaciones financieras.

Certificado

Documento expedido por una entidad financiera o agente mediador mediante el cual acredita ante terceros determinados hechos referentes a las cuentas de un cliente.

Certificado de averías

Documento donde el comisario de averías hace la descripción de un accidente./span>

Cesión de crédito

Operación financiera mediante la cual el acreedor de un crédito transmite una parte o el total del mismo a un tercero.

Certificado de depósito

Documento expedido por una entidad de crédito que verifica el depósito de dinero a plazo fijo por el titular del certificado.

Certificación de obras

Documento que puede ser descontado por los bancos, mediante el cual se afirma que será ejecutado una parte de un plan de construcción y muestra la conformidad al libramiento de recursos a favor del constructor.

Certificado de participación

Referido a un Fondo de Inversión, certificado nominativo, sin valor nominal, que puede documentar una o varias participaciones y a cuya expedición tienen derecho todos los partícipes del fondo.

Certificado de pertenencia

En los planes de pensiones es el documento que emite la entidad gestora y la depositaria, en el que figuran las aportaciones y los derechos de cada partícipe.

Certificado de seguro

Documento que prueba la existencia de un seguro que cubre determinado riesgo.

Cesión

Transmisión de parte de la cartera de pólizas de una entidad cedente a la entidad cesionaria por lo que se hace cargo la segunda de los derechos y obligaciones que la cedente tenía con dichas pólizas.

Cesión de cartera

Cesión, a una entidad aseguradora, de parte o de la totalidad de las pólizas que pertenecían a una entidad.

Cesión de derechos

Pacto que se establece en una póliza de seguros por el que el asegurado transfiere a un tercero los derechos que se deriven de un siniestro.

Cesión de póliza

Ceder a un tercero los beneficios legales que comporta el contrato de una póliza.

Cesionario

Persona a la que se le han cedido los derechos derivados de una póliza.

Cesta

Genéricamente, activo financiero ficticio (valores, monedas, préstamos) cuyos elementos característicos sirven o se toman como referencia.

Cesta de monedas

Conjunto de divisas que, ponderadas de cierta forma, sirven para determinar el valor de una moneda, de un índice económico o de un precio.

Charts

Gráficos que recogen las oscilaciones de precios en los mercados. En el eje vertical del gráfico se representan las cotizaciones, y en el horizontal el tiempo.

Cheque

Documento generalmente integrado en un talonario donde se anota la cantidad que se desea retirar de la cuenta corriente del firmante. Mandato de pago para que una persona determinada cobre determinados fondos que el que lo expide tiene en un banco.

Cheque a la orden

Aquel cheque que siendo nominativo tiene la posibilidad de ser endosable.

Cheque bancario

Documento expedido por un banco por el cual se obliga a sí mismo o manda a otro banco pagar una cantidad de dinero. Puede expedirse a la orden nominativo o al portador.

Cheque conformado

Es aquel en el que el banco, con su firma en el anverso, acredita la corrección de la firma y la existencia de fondos que son retenidos a efectos de su pago.

Cheque cruzado

Es el cheque en el que se han trazado dos rayas paralelas y sólo puede ser cobrado por intermedio de un banco. Si entre las líneas se consigna un banco, sólo en éste puede ser negociado.

Cheque cruzado especial

Aquel cheque que reúne las condiciones de ser cruzado y nominativo simultáneamente.

Cheque de ventanilla

Es el que el banco facilita al cliente cuando precisan disponer de su cuenta no siendo portador de su talonario de cheques en ese momento.

Cheque de viaje

Título de crédito emitido por un banco o intermediario financiero que es pagadero en cualquier plaza en la que tenga oficina el emisor, por el importe consignado y previa firma e identificación del tenedor.

Cheque nominativo

Es aquel que se extiende a favor de una persona física o jurídica determinada y cuyo importe no puede ser pagado más que esa persona.

Cheque para abonar en cuenta

Cheque cruzado con indicación de “para abonar en cuenta” que se hace efectivo a través de su ingreso en una entidad bancaria.

Cheque personal

Hoja arrancada de un talonario de cheques. Documento para disponer de fondos en las cuentas corrientes y de crédito.

Cheque sin fondo

Es el librado sin que el expedidor tenga dinero en su cuenta para efectuar el pago. También se le conoce como cheque descubierto.

CHF franco suizo

Unidad monetaria de Suiza.

Chiringuito financiero

Expresión popular que califica a la oficina o empresa dedicada a negocios financieros sin garantías de legalidad.

Cierre

Último precio del día expresado en euros y pesetas.

CIF

Código de Identificación Fiscal para personas jurídicas.

Cifra de negocios

Suma de los ingresos obtenidos por la venta de productos, prestación de servicios, intereses, comisiones, etc.
Suma de las operaciones comerciales realizadas en un ejercicio.

Circulación fiduciaria

Movimiento que engloba el conjunto de billetes del Banco Central en un momento dado.

Clasificación

Límite máximo de riesgo que puede alcanzar un cliente en el descuento de efectos comerciales y otras operaciones.

Clasificación aislada

La que se hace por una sola vez dadas las características especiales.

Clasificación condicional

Aquella que se concede a un cliente para que descuente efectos revestidos de algún condicionante especial.

Clasificación de riesgos

Ordenación de los distintos tipos de riesgos para conseguir una correcta tarificación.

Clasificación de varios

Aquella que se concede a un cliente para el descuento de efectos a cargo de varios librados evitando una acumulación del riesgo.

Classic

Denominación genérica que califica a un tipo de tarjeta VISA de características y prestaciones más generalizadas para un público amplio.

Cláusula

Cada una de las condiciones de un contrato, testamento o documento, recogidas por escrito en el mismo y que obligan a las partes. Condiciones del contrato de la póliza que regula la relación entre las partes.

Cláusula a la orden

Cláusula por la que el deudor, en el momento del vencimiento de la letra de cambio, cheque o pagaré, se obliga frente a la persona a cuya orden esté extendido el título. Cláusula que indica la transmisibilidad por el endoso del título.

Cláusula multidivisa

Estipulación opcional de los contratos de crédito en divisas, mediante la cual el prestatario al comienzo de cada período de fijación de tipos de interés, puede elegir entre varias divisas de cotización oficial.

Cláusula resolutoria

Disposición que previene o motiva la ineficacia de un contrato en el caso de no cumplir algunas de las partes las obligaciones para ellas estipuladas.

Cláusula roja

Cláusula en algunos créditos documentarios mediante la cual se autoriza al banco notificador a pagar adelantos en descubierto al beneficiario, antes de la presentación de los documentos, con el compromiso de hacerlo dentro del plazo hábil del crédito.

Cláusula sin gastos

Cláusula por la que el cedente, endosante o librador de una letra de cambio, ruega al tenedor que en caso de ser impagada, no promueva gastos de protesto o de otra naturaleza por estar dispuesto a hacerse cargo del efecto no atendido.

Cláusula verde

Cláusula mediante la cual se permite que el beneficiario retire cantidades de dinero por adelantado, previa presentación de determinados documentos que acrediten la correcta utilización del dinero anticipado.

Cláusula de protección

Servicio del Banco de España consistente en un banco de datos formado por la información que envían los bancos, cajas de ahorro y demás entidades de crédito, relativa a las firmas que mantienen un determinado volumen de riesgos con ellos.

Cláusula de subordinación

Figuran en las escrituras de emisión de obligaciones, a medida que la empresa realice nuevas emisiones de obligaciones, los derechos de los propietarios se subordinarán a los que tuviesen títulos de emisiones más viejas.

Coasegurador

Entidad que participa en el coaseguro.

Coaseguro

Concurrencia de dos o más aseguradoras en la cobertura de un mismo riesgo. Suele realizarse para aquellos riesgos que por su gran dimensión no puede ser asumido por una sola entidad.

Cobertura de futuros

Cobertura de una operación al contado a través de contratos de futuros sobre el mismo activo.

Cobertura de opciones

Cobertura de la compra o venta de un activo al contado realizada con la compraventa de contratos de opciones sobre el mismo activo.

Cobertura

Provisión de fondos para asegurar una operación bursátil.

Cobertura a plazo

Trata de compensar una posición igual pero contraria de los movimientos de los mercados financieros de contado a través de la evolución de los mercados de futuros.

Cobertura de cambio

Operación de compra o venta de divisas con el objeto de cubrir una posición a plazo y garantizarse contra una fluctuación de los cambios.

Cobranza

Término genérico que significa la tramitación por los bancos de documentos para obtener su pago y/o aceptación.

Cobro

Cualquier operación bancaria que representa una entrada de dinero. Acto por el que un documento se hace efectivo.

Código de cuenta de cliente

Sucesión numérica que identifica la cuenta de un cliente compuesta por dígitos que identifican la entidad, la oficina, el tipo y el número de cuenta.

Código de establecimiento

Número que se otorga a los comercios en el momento de su afiliación a los sistemas de tarjeta para su identificación posterior.

Código de operación

Expresión numérica utilizada en el tratamiento informático de cada una de las operaciones bancarias.

Código de transacción

Expresión numérica adjudicada a cada uno de los distintos movimientos en una cuenta bancaria.

Código estadístico

Número asignado por el Banco de España que identifica las distintas transacciones con el exterior realizadas entre residentes y no residentes, y que las entidades registradas deben declarar en sus estados al Banco de España.

Coeficiente de caja

Porcentaje de indisponibilidad respecto a los recursos ajenos computables que los bancos han de mantener como depósito obligatorio en el Banco de España.

Coeficiente de garantía

Es la relación entre el crédito concedido y el importe estimado de la garantía otorgada. Relación establecida por las autoridades monetarias entre los recursos propios y ajenos.

Coeficiente de inversión

Proporción que, sobre determinados recursos ajenos, los bancos y otras entidades de crédito están obligados a mantener en fondos públicos o en inversiones especiales.

Coeficiente de liquidez

Porcentaje que relaciona el activo disponible o fácilmente realizable con los recursos ajenos a la vista o a corto plazo.

Coeficiente de solvencia

Relación entre los recursos propios y los activos de riesgo. Tiene como objetivo la fortaleza del balance bancario, pero cuanto mayor sea el coeficiente de solvencia menores serán las posibilidades de apalancamiento financiero./span>

Coeficientes bancarios

Los que los bancos tienen obligación de mantener en sus balances entre las partidas de activo y pasivo para garantizar el cumplimiento de la normativa del Banco de España.

Colateral

Garantía aportada por el beneficiario de un crédito, además de la personal, ya sea aval, valores, hipotecas, etc.

Colegio de Agentes de Seguro

Agrupación profesional de personas que ejercen la profesión de agentes de seguros, cuyo fin es la defensa de sus derechos.

Colisión

Choque entre dos o más cuerpos.

Collar

Es la combinación de una CAP y un FLOOR.Quien recibe un crédito compraría el primero y vendería el segundo, mientras que un inversor haría la operación inversa. Este producto no ofrece una cobertura perfecta, pero tiene la ventaja de reducir su coste.

Colocación

Invertir los recursos disponibles en activos financieros, valores negociables o depósitos bancarios con el fin de obtener un beneficio.

Colocación (del seguro o reaseguro)

Mediación que realizan los agentes de seguros para la asunción de determinados riesgos por parte de la entidad aseguradora.

Colocación asegurada

Emisión garantizada en su colocación por el grupo de entidades colocadoras que suscribirán los valores que no fuesen suscritos por el público inversor.

Colocación privada

Los valores negociables emitidos se colocan entre inversores privados sin acudir a la apelación pública al ahorro o a los mercados financieros.

Colusión

Se aplica al papel comercial, librado sin la previa existencia de una operación comercial real con el objetivo de obtener fondos del banco

Comercio triangular

El realizado entre tres países por razones de conveniencia económica o porque dos de ellos no mantienen relación directa.

Comisario de averías

Persona que se encarga de emitir informes donde describe y certifica una avería en caso de siniestro.

Comisión

Cantidad que se percibe por la prestación de un servicio. En los ámbitos bancarios y vinculados con la concesión de préstamos, créditos o distintos servicios, se señala la comisión de administración, de apertura, de disponibilidad, de mantenimiento, etc.

Invertir los recursos disponibles en activos financieros, valores negociables o depósitos bancarios con el fin de obtener un beneficio.

Comisión de cartera

Percepción económica que tiene su origen en la cartera de efectos de clientes.

Comisión de nueva producción

La que se percibe durante el primer año de vigencia de la póliza de seguros.

Comisión de reaseguro

Comisión que paga la entidad reaseguradora a la entidad cedente. El importe depende del volumen de las primas.

Commodities

Se aplica al papel comercial, librado sin la previa existencia de una operación comercial real con el objetivo de obtener fondos del banco

Expresa materias primas y productos básicos objetos de negociación en diferentes bolsas o mercados.

El realizado entre tres países por razones de conveniencia económica o porque dos de ellos no mantienen relación directa.

Compañía de seguros

Sociedad anónima que se dedica a los seguros privados.

Compensación

Intercambio entre bancos de una plaza, de documentos de crédito y débito, que representan obligaciones mutuas.

Compensación de riesgos

Operaciones que realiza la entidad aseguradora para mantener el equilibrio entre los riesgos que asume.

Compra bursátil a crédito

Operación por la que un inversor compra una cantidad de valores al contado entregando solo, como garantía, un porcentaje del importe. El resto lo financia una Sociedad de Valores.