El estilo de vida y las conexiones sociales pueden influir en el riesgo de contraer COVID-19

riesgo de contraer COVID-19

Según un estudio, el estilo de vida y las conexiones sociales pueden influir en el riesgo de contraer COVID-19.  Ya se sabía que las elecciones de estilo de vida poco saludables, incluido el tabaquismo y la falta de ejercicio, junto con factores estresantes emocionales como el aislamiento social y los conflictos interpersonales son factores de riesgo importantes para desarrollar infecciones de las vías respiratorias superiores. Es posible que estos mismos factores también aumenten el riesgo de contraer COVID-19. Te lo contamos en este artículo.

Factores de riesgo de contraer COVID-19

Las opciones de estilo de vida poco saludables, como fumar y evitar el ejercicio, son factores de riesgo conocidos para ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. En este sentido, un creciente número de investigaciones revela que estos factores de riesgo y la falta de conexiones sociales de apoyo también pueden aumentar el riesgo de desarrollar infecciones respiratorias; como el resfriado común y la gripe.

Un artículo publicado en en julio de 2020 en la revista Perspectives on Psychological Science explora cómo los factores de estilo de vida, sociales y psicológicos también pueden aumentar el riesgo de contraer COVID-19.

Los investigadores reconocen que se sabe poco acerca de por qué algunas de las personas expuestas al coronavirus que causa COVID-19 tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad que otras. Sin embargo, explican, esta investigación sobre los factores psicológicos que predicen la susceptibilidad a otros virus respiratorios puede proporcionar pistas para ayudar a identificar los factores importantes para COVID-19.

A través de una serie de estudios que abarcan más de 30 años, los investigadores examinaron cómo los factores de estilo de vida, sociales y psicológicos afectan si los adultos sanos expuestos a virus respiratorios se enferman o no. Esta investigación se centró en ocho cepas virales que causan el resfriado común y dos que causan la gripe.

Los investigadores encontraron una fuerte correlación entre los estresores sociales y psicológicos y una mayor susceptibilidad a estos virus.

Curiosamente, los investigadores también encontraron que la integración social y el apoyo social ofrecen un escudo protector contra las infecciones y enfermedades respiratorias.

El papel de los estresores psicológicos y sociales en los procesos inflamatorios

Hasta ahora, las únicas tácticas para frenar la propagación del coronavirus han sido los cambios de comportamiento que reducen la probabilidad de exponerse al virus; como medidas de permanencia en el hogar y requisitos de distanciamiento social. Sin embargo, estos mismos comportamientos a menudo se asocian con factores estresantes interpersonales, como la soledad, la pérdida de empleo y los conflictos familiares.

Según los investigadores, estos factores estresantes pueden ser predictores poderosos de cómo responderá una persona si se expone al coronavirus. Esto se debe a que  los efectos fisiológicos directos de los factores estresantes sobre la inmunidad y sus factores psicológicos; que se cree que influyen a través de la conexión mente-cuerpo.

Esta investigación demuestra que los estresores psicológicos y sociales están asociados con una sobreproducción de productos químicos proinflamatorios conocidos como citocinas en respuesta al virus del resfriado y la gripe. A su vez, este exceso de inflamación se asoció con un mayor riesgo de enfermarse.

Del mismo modo, la investigación sobre COVID-19 ha demostrado que la producción de un exceso de citocinas proinflamatorias está asociada con infecciones más graves por COVID-19. Estos sugiere que una respuesta excesiva de citocinas desencadenada por el estrés también podría contribuir a una inflamación y síntomas excesivos en pacientes con COVID-19.

Una red social ayuda a cuidarse mejor

Los investigadores reconocen que, a partir de ahora, no existen vínculos firmemente establecidos entre los factores conductuales y psicológicos y el riesgo de enfermedad y muerte en personas expuestas al virus corona que causa COVID-19. Sin embargo, su cuerpo de investigación anterior puede ser relevante para la pandemia actual. Esto se debe a que los predictores más potentes de enfermedades, estresores interpersonales y económicos, son los tipos de estresores que comúnmente se experimentan entre aquellos que están aislados o en cuarentena.

Según explican los investigadores, las personas con una red social diversa que están integradas socialmente tienden a cuidarse mejor. Esto incluye (no fumar, beber con moderación, dormir más y hacer ejercicio. Además, «si las personas perciben que aquellos en su red social los ayudarán durante un período de estrés o adversidad (apoyo social), entonces atenuará el efecto del estresante y tendrá menos impacto en su salud»; dicen.

Participa en el #RetoPuntoSeguro y únete a la comunidad

La actividad física es un factor importante para prevenir todo tipo de enfermedades. Integrarse en una comunidad de apoyo también. Y el #RetoPuntoSeguro te recompensa por cuidarte. Descubre todas su ventajas y únete. Además, conseguirás excelentes descuentos en la renovación de tu seguro de vida.

Otros artículos de interés sobre la Covid-19

Estos artículos relacionados con el coronavirus también te interesarán:

Si te ha gustado el artículo queremos pedirte un pequeño favor:

About Eva María Rodríguez

Redactora web y creadora de contenidos digitales especializada en seguros y finanzas, así como en deporte y vida saludable. Colabora con PuntoSeguro desde 2014.
This entry was posted in Vida sana y fitness. Bookmark the permalink.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.